martes, 9 de febrero de 2010

¿Cómo surge Histormex?



HISTORMEX surge de dos experiencias, en primer lugar, el trato con los niños y los padres de familia, que constantemente me pedía que los ayudara en sus tareas en la materia de Historia de México. Si bien internet ha facilitado mucho la elaboración de tareas, también ha presentado nuevas problemáticas, por ejemplo: la búsqueda de información no siempre resulta fácil, la calidad de la misma es muy variable, además los alumnos pocas veces leen lo que han investigado y pierden mucho tiempo realizando otro tipo de actividades que sólo los distraen. En cuanto a los padres de familia muchos de ellos estudiaron antes de que se popularizara la computación, por lo que sus conocimientos son pocos en esta área y otros por sus ocupaciones laborales no tienen tiempo de ayudar a sus hijos en las tareas. 
Ante este nuevo reto optamos por crear un material didáctico sobre la materia de Historia de México, con información de calidad, de fácil uso, que tuviera la información sintetizada y sistematizada con una gran cantidad de imágenes, juegos, actividades, mapas, etc. Que cubre con los programas de la materia de Historia de México a nivel secundaria y preparatoria, pero que también puede ser de ayuda a nivel primaria. Fomenta la lectura, la investigación, ayuda a desarrollar la inteligencia y a la adquisición de estrategias que facilitan el aprendizaje.

La otra experiencia fue el dar clases a nivel medio superior entre los jóvenes. En mi época de estudiante se tenía que aceptar la forma de exposición del profesor y la materia de historia casi no presentaba reprobados. En la actualidad los jóvenes se han vuelto más críticos y no les gustan las clases, en las que sólo se hable, su capacidad de atención dura pocos minutos y el índice de reprobación de la materia de historia de México se ha incrementado. Ante esta situación busqué formas de acercar a los jóvenes a la historia por medio de un material didáctico digital integrado por breves lecturas, juegos, actividades, mapas, sugerencias de páginas de internet, etc. Así surgió HISTORMEX que ha mostrado su eficacia en la práctica y ha ayudado a alumnos, padres de familia y profesores a obtener mejores resultados en la materia de historia de México.

Los profesores saben que la preparación de clases implica mucho tiempo, esfuerzo y dinero, que generalmente no entra dentro de los pagos que las instituciones les dan a los catedráticos. Por eso es vital contar con un material didáctico que le ayude en la preparación e impartición de sus clases, lo que le será de gran utilidad, tendrá mejores resultados. Histormex cubre los programas de un año de nivel medio superior (preparatoria) y de dos años para nivel medio (secundaria).

Ate.  José Omar Tinajero Morales

Pide informes a:
histormex@yahoo.com.mx
https://histormex.jimdofree.com/
http://twitter.com/histormex
http://timo73.hi5.com/

Agustín de Iturbide Verdadero Libertador de México


Por José Omar Tinajero Morales 
Etnohistoriador por la ENAH

Con inteligencia y diplomacia logró en seis mese de manera casi pacífica, lo que parecía imposible, lo que Hidalgo, Morelos, Mina y Guerrero no pudieron;  después de varios años en que la Nueva España estuvo en guerra civil: la independencia de una nueva nación. Logró establecer el  Plan de Iguala  con tres pilares fundamentales, que llamó garantías, para construir un gran imperio: la libertad, la religión católica y la unión, plasmando estas tres garantías en nuestra bandera con los colores verde, blanco y rojo respectivamente. Por si fuera poco consiguió que nuestra nación tuviera la mayor extensión territorial de su historia 5 millones de kilómetros cuadrados, ¿quién fue ese hombre? Su nombre don Agustín de Iturbide. Sin embargo, pocos se acuerdan o saben quien fue y ha sido tal la campaña de sus enemigos, los masones,  que ni siquiera se le menciona en la ceremonia del grito de independencia y la fecha más importante de nuestra historia sólo unos cuantos la recuerdan, la de la consumación de la Independencia, el 27 de septiembre de 1821. Por eso el 2010 debe ser el año del reencuentro de la nación con Iturbide, el reencuentro con ese breve momento en que fuimos una de las naciones más grandes en el orbe.

Agustín Cosme Damián Iturbide nació en Valladolid, hoy Morelia el 27 de septiembre de 1783, estudio en el Colegio Seminario Conciliar de San Pedro, de la misma ciudad, donde adquirió una formación teológica y aprendió Gramática, que con el tiempo le ayudaría a escribir doctas cartas. Sin embargo, la vida militar lo cautivó más y optó por ser militar. Se casó con Ana María Huarte en 1805, con quien tuvo 10 hijos. Fue el dueño de la hacienda Apeo, cerca de Maravatío.

Al iniciarse el movimiento insurgente, fue invitado por Hidalgo a unirse, pero Iturbide consideró que no había una organización adecuada y que las ideas no estaban muy claras, en el cura de Dolores. Cabe recordar que cuando Hidalgo dio su famosa arenga, una de las cosas que gritó y después plasmó en la bandera de la virgen de Guadalupe fue ¡Viva Fernando VII”, lo que muestra, que el sacerdote no buscaba la independencia, sino el regreso al orden constitucional roto por la invasión de Francia a España, la abdicación de sus reyes y por los virreyes ilegítimos que se habían sucedido desde el golpe militar de Pedro de Garibay. Hidalgo buscaba que los criollos tuvieran más acceso al poder, pero la idea de independencia no la tenía clara como la había tenido el verdadero padre de la patria don Francisco Primo de Verdad o como la tendría después Morelos y el mismo Iturbide. También se debe de recordar que Hidalgo no tenía los suficientes conocimientos militares, que en más de una ocasión discrepó con don Ignacio Allende y que su decisión de no tomar la ciudad de México, una vez obtenido el triunfo en la sierra de las Cruces, produjo que el movimiento insurgente se alargara por once años, ensangrentó y empobreciendo a la otrora productiva Nueva España.  Hidalgo fue hecho rehén por Allende después de su estrepitosa derrota en Puente de Calderón. Por eso se entiende que Iturbide no haya apoyado a Hidalgo, por no tener sus ideas claras y por sus deficientes conocimientos militares.

Iturbide como militar tuvo que enfrentar a los insurgentes y logró vencer a fuera de Valladolid a su paisano José María Morelos el 24 de diciembre de 1813, logrando pacificar el Bajío. A partir de 1816, Iturbide se retiró a su hacienda La Compañía ubicada en Chalco, dedicándose a preparar la independencia. El momento llegó en 1820, cuando por el movimiento de Rafael del Riego se le obligó a Fernando VII a acatar la Constitución de Cádiz que había sido redactada desde 1812. La Constitución de Cádiz era de corte liberal y estaba en contra de la ideología novohispana, por lo que un grupo de personas se reunieron en la iglesia de la Profesa en la ciudad de México, para evitar que se pusiera en vigor. La única solución era obtener la independencia y separase política de España. En nuestros días poca gente entiende que la independencia de nuestro país surgió, porque se quería seguir viviendo con la forma de vida hibridizada con elementos españoles e indígenas. El axioma sería: “Me independizo de ti para seguir siendo como tú me has enseñado”.

En esa época era virrey de la Nueva España Juan Ruiz de Apodaca el conde del Venadito, fue quien nombró a Iturbide para que terminara con el movimiento de Guerrero. Sin embargo, otra era la idea de don Agustín quien optó por realizar alianzas con los insurgentes para lograr la independencia de la Nueva España. Vicente Guerrero aceptó.

 Iturbide dio a conocer el 24 de febrero de 1821, el Plan de Iguala, escrito por él solo como comenta en sus Memorias. Ese mismo día se mostró por primera vez la bandera tricolor, con franjas diagonales representando las tres garantías: el blanco simbolizaba la religión; el verde la independencia y el rojo la unión.

El rey era uno de los símbolos de unidad y se buscó sustituirlo por un emperador, por lo que la forma de gobierno que se adaptaba más a la gente era la monarquía. El Conde Venadito fue sustituido por no demostrar mucho interés en terminar con la lucha insurgente, por lo que quedó al frente de la ciudad de México, Franco Novella. Llegó a la Nueva España el virrey Don Juan de Odonoju, por lo cual Iturbide se reunió con él para firmar los Tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821. Posteriormente, el 13 de septiembre Novella, O¨Donjú e Iturbide se reunieron en la hacienda La Patera, situada a fueras de la ciudad de México para organizar la entrada del Ejército Trigarante. La fecha más importante en nuestra historia es el 27 de septiembre de 1821, que corresponde a la consumación de la Independencia, con la entrada del Ejército Trigarante.

El 28 de septiembre la Junta Provisional Gubernativa se formó por 38 personas encabezadas por Agustín de Iturbide y se firmó el Acta de Independencia, con lo cual iniciaba el Imperio Mexicano

Para el 2 de enero de 1822 la Capitanía General de Centroamérica se unió al Imperio Mexicano, con lo cual esta nación obtuvo su mayor extensión territorial de su historia conformada por más de cinco millones de kilómetros cuadrados. Esto le preocupó a Estados Unidos, quien veía con preocupación la conformación del imperio, que le disputaría fuerza en América y que poseía tierras que eran de interés para los estadounidense para ampliar la esfera del esclavismo y el aprovechamiento de sus recursos naturales, de esta forma se empezó a intrigar por medio del embajador norteamericano Poinssett que introdujo en la elite política la masonería yorkina.

La lucha de Iturbide en el norte de América, está a la altura de la de Simón Bolívar en el sur, ambos bucaban una América fuerte y unida. Bolívar le apostó a la república centralista, mientras que Iturbide  planteó la monarquía, en éste punto fue más afín con San Martín.

El Imperio de Iturbide abarcó del 19 de mayo de 1822 a 19 de marzo de 1823, tuvo poco tiempo porque el Congreso y militares empezaron a promover la idea de la república como forma de gobierno. Santa Anna proclamó el Plan Casa Mata de febrero de 1823, que produjo la abdicación de Agustín de Iturbide, quien se tuvo que ir exiliado rumbo a Liorna (Livorno), región Toscana en Italia.

A principios de 1824 al enterarse que España quería recuperar México, Iturbide se fue a Londres y de ahí se embarco rumbo al país que había libertado para luchar para conservar su independencia. Sin embargo, el Segundo Congreso Mexicano, instalado el 7 de noviembre de 1823, había ordenado que si entraba al territorio mexicano fuera asesinado. Iturbide desembarcó en Soto La Marina, fue descubierto y fusilado sin juicio alguno el 19 de julio de 1824. 

Sus enemigos que triunfaron buscaron por todos medios sacar de la historia nacional a Iturbide y en buena medida lo han logrado, ya que pocas calles llevan su nombre, existen pocos monumentos de él, en la ceremonia del grito de la independencia, no se le nombra y en el cursos de historia se habla poco de él o de una forma despectiva. Sin embargo, Iturbide es el creador de nuestra bandera, el libertador de México, el defensor de la cultura de raíces españolas e indígenas, que quiso construir un proyecto de nación propio y que propuso la forma de gobierno, que en su momento era a la que estaba acostumbrada la gente.

La instauración de la república le costó mucho al país, el encumbramiento de Santa Anna, con todo lo que eso implicó, la pérdida de Centroamérica y del territorio norte del imperio, hablando en kilómetros se perdieron tres millones de kilómetros cuadrados; también implicó aumento de deuda externa, que a la larga produjo invasiones extranjeras y la imposición de un imperio de origen extranjero. Siete veces se ha establecido la república federal y dos la centralista, por si fuera poco, somos una república federal, pero en el hecho tenemos mucho de centralista.

 Iturbide soñaba con que el imperio fuera una potencia mundial, la imposición de la república nos llevó al tercer mundo. Por eso la principal lección en el Bicentenario es reencontrarse con el camino perdido, voltear la mirada hacia nosotros mismos y plantear una revolución cultural que permita generar un proyecto de nación propio y una América solidaria.

Atte. José Omar Tinajero Morales


Deseas hacer tu plan de negocios y no sabes cómo hacerlo aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.



lunes, 1 de febrero de 2010

Centenario del Incio de la Revolución Méxicana


Por José Omar Tinajero Morales

Lic. en etnohistoria por la ENAH

En el año anterior se conmemoró el centenario del inicio de la Revolución Méxicana, por lo que es importante reflexionar sobre este tema. En primer lugar no se debe de ver a la Revolución Mexicana, como algo monolítico, en la que todos sus actores estaban de acuerdo en los mismos puntos ideológicos. Al contrario este movimiento fue en realidad un conjunto de movimientos, que tuvieron diferentes enfoques ideológicos y regionales.

La Revolución Mexicana se puede considerar en su parte medular como una serie de movimientos armados que se dieron entre 1910 a 1917, que pusieron a las diferentes regiones del país en conflicto para generar un proyecto de nación, enmarcado en un proceso de aculturación. Fue el choque entre el México de tradiciones novohispanas representadas por ejemplo con los latifundios, las haciendas, el poder de la Iglesia, etc. La Revolución buscaba cortar con estas instituciones de origen colonial, pensando que eran la causa del deterioro de la economía y política mexicana. El paso de los tiempos nos ha mostrado que la revolución también barrio con lo que se enlazara con Porfirio Díaz y hasta los ferrocarriles de pasajeros casi de jaron de existir. La ruptura era necesaria, pero desafortunadamente en el camino se perdieron elementos de gran valor.

Antecedentes

Es importante destacar los antecedentes ideológicos de los movimientos revolucionarios, por un lado estaban en boga las ideas socialistas y anarquistas, ëstas últimas encabezadas por el Club Ponciano Arriaga y después por el Partido Liberal Mexicano de Ricardo Flores Magón y otros destcados intelectuales, que planetaban en último término de la abolición de las leyes y los gobernantes. Como punto inicial dueron los primeros en defender a los obreros y plantera la necesidades de mejores condiciones como la creación de un slario mínimo, la organización de sindicatos, como señalaba el programa de PLM.


Por otro lado, León XIII había establecido la doctrina social de la Iglesia en su Encíclica Rerum Novarum, para lograr el bien común de la población, mejorar las condiciones de vida de los obreros, crear sindicatos católicos y luchar contra el socialismo.
Muchas fueron las causas de la Revolución Mexicana: los problemas de tierras que se sucitaron a partir de la aplicación de las leyes Juaristas y Porfiristas, que borraron al indígena de un plumazo, que atacaron directamente la propiedad comunal y promovieron la propiedad privada. La concentración de la posesión de la tierra y riqueza en grupo pequeño de la sociedad, mientras la mayoría vivía en extrema pobreza.

Sin embargo, el detenador fue la dictadura, más de 30 años del gobierno de Porfirio Díaz, quien no tuvo la sensibilidad para retirarse a tiempo, lo que provocó un disgusto en la generación que había nacido en las décadas de 1870 a 1880 y que no tenían acceso al poder. La democracia fue la bandera de la primera fase de la revolución.

1a. Fase de la Revolución Mexicana. Todos contra Porfirio Diaz

Madero pensando que había sido sincero Díaz en su entrevista de 1908 con Creelman, creyó que era tiempo de participar en las elecciones, por lo que escribió su libro La Sucesión Presidencial y formó el Partido Antireeleccionista. Los comicios fueron un verdadero fraude y Madero fue aprehendido. Se fugó y lanzó el Plan de San Luis el cual convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910. El movimiento poco a poco fue creciendo y Pascual Orzco tomó Ciudad Juárez el 10 de mayo de 1911, en ese momento Díaz se convenció que había perdido, se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez y Díaz se fue a Francia. Todo parecía que estaba solucionado, sin embargo afloraron los movimientos regionales y los enfoques se fueron separando. Madero pensaba que la piedra angular para resolver los problemas de México era la obtención de la democracia, sin embargo Emiliano Zapata consideraba que no habría progreso hasta que se regresaran las tierras a los campesinos. Durante el interinato de Francisco León de la Barra, se fueon ampliando las distancia entre Madero y Zapata, hasta que éste último rompió definitivamente con el Apóstol de la Democracia y lanzó el Plan de Ayala el 25 de noviembre de 1911, sintetizado con su lema: "Tierra y Libertad".

Los exporiristas también se fueron organizando y antiguos revolucionarios que no fueron tomados en cuenta como Pascual Orozco, presentaron oposición a Madero. Hasta que Victoriano Huerta traicionó a Madero y a Pino Suárez, arrestándolo y matándolos.

2a. fase de la Revolución Mexicana. El Constitucionalismo

Venustiano Carranza, antiguo Porfirista, encabezó la seguna fase de la Revolución Mexicana, proclamó el Plan de Guadalupe, en marzo de 1913, en el que consideraba ilegal el gobierno de Huerta, por lo que convocaba a la gente a volver a las armas. El movimiento se le conoció como Constitucionalismo, El Ejército Constitucionalista tuvo varias cuerpos militares: Francisco Villa encabezó la Divisón del Norte, Pablo González, La Divisón del Noreste y Álvaro Obregón, la del Noreste. Éste último fue el estratega clave para Carranza, de manera que logró los Tratados de Teoluycán en 1914, con lo cual se terminaba definitivamente la dictadura Huertista y entraban triunfantes las fuerzas Constitucionalistas.


3a fase La Guerra de Facciones

Sin embargo, los movimientos armados continuarían, sería el momento en que los diferentes grupos revolucionarios lucharían por el poder y porque venciera su proyecto de nación. Por un lado, estuvieron Los Constitucionalistas, con Carranza, González y Obregón. POr el otro lado, estuvieron los Zapatovillistas con Francisco Villa y Emiliano Zapata. Los ganadores definitivos fueron los Constitucionalistas y con el tiempo se posicionarían, principalmente los sonorenses.


4a Fase El fin de la Revolución

Los mexicanos somos muy dados a festejar los inicios de los movimientos, cuando en verdad en la vida lo imporante es llegar a la meta, cerra ciclos. Pocos saben cuando se terminó la Revolución Mexicana, en realidad la fecha de consumación es el 5 de febrero de 1917, con la Constitución, ya que en ella se plasmaron los anhelos e ideales de los revolucionarios mexicanos.


Ate.
Mtro. José Omar Tinajero Morales
histormex@yahoo.com.mx
Whats App: 55 13 56 83 72


Sugerencia:

En este inicio del centenario de la Revolución Mexicana es importante tomar cursos de Historia de México en línea, ponte en contacto con nosotros tenemos diferentes módulos, según tus necesidades.



Muchas gracias

Cultura Chupícuaro


LA CULTURA CHUPICUARO Y SU RELACIÓN CON MESOAMERICA


Twitter: @histormex


Por José Omar Tinajero Morales

Lic. en etnohistoria por la ENAH

1. Mesoamérica
Paul Kirchhoff dio a conocer el concepto de Mesoamérica en el año de 1943. Anteriormente Miguel Otón de Mendizábal, había realizado la delimitación de la grontera norte de los que sería Mesoamérica; como se puede observar en su texto intitulado: La influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas.

Kirchhoff pulió la delimitación y acuñó los términos de: Mesoamérica y posteriormente Aridoamérica y Oasis América.


Kirchhoff se baso en la lingüística y en los elementos culturales ( comunes, ausentes y compartidos con otras áreas), para delimitar Mesoamérica, utilizo principalmente fuentes etnohistóricas. Es preciso aclarar que la demarcación de Mesoamérica se realizó para el siglo XVI, por lo que en épocas anteriores los límites pudieron haber variado.

Así tenemos que Mesoamérica abarca parte de Honduras hasta el río Pánuco y Culiacán. Esta área se caracterizó por el florecimiento de las altas culturas.

Para su estudio se ha dividido en las siguientes subáreas:

1. Maya

2. Oaxaca

3. Altiplano central.

4. Costa del Golfo.

5. Occidente de México.

II. El occidente de México

Esta subárea abarca los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Guerrero. Esta región es sumamente extensa, por lo cual la variabilidad climatológica es muy amplia.

La altitud también es muy variable: La Sierra Madre Occidental, ha provocado una difícil comunicación, inclusive entre los habitantes del actual estado de Nayarit, siendo en muchos casos el helicóptero el mejor medio de transporte, en contraparte tenemos la Costa de Guerrero y el bajío en Guanajuato.

El Occidente de mpexico ha sido poco estudiado; uno de los primeros estudios de tipo etnográfico se debe a Karl Lumholtz, quien nos mostró la forma de vida de huicholes y en coras; en su libro México Desconocido.


Otro investigador del occidente fue Nicolás León, médico de profesión, pero apasionado por las culturas tarasca. Entre algunas de sus textos destacan: Apuntes para la historia de la medicina en Michoacán desde los tiempos precolombinos hasta el año de 1857, “Nombres vegetales en Tarasco, con su correspondiente clasificación”, “Las yácatas de Tzintzuntzan”, etc.

El profesor Miguel Otón de Mendizábal realizó un ensayo intitulado El Noroeste de México, en el que abarca también el occidente, aquí nos muestra la crueldad de la colonización llevada a cabo por Nuño de Guzmán; la dominación española y sus consecuencias y la actitud de los indígenas ante la conquista. Otros autores recientes son Otto Schondube y Braniff.

En el trabajo arqueológico sobresalen los siguientes:

Adela Bretón (1903) quien publicó un artículo sobre el descubrimiento de un entierro en Ezatlan, Jalisco.

Isabel Kelly desde 1939 ha trabajado en el área, ha realizado excavaciones principalmente en colima (Ortices) y la zona de Autlan-Tuxcacuesco- Zapotitlan en Jalisco.

Eduardo Noguera realizó exploraciones en el Opeño en 1939.

Elma Estrada Balmori, Porter Muriel y Román Piña Chan, excavan Chupícuaro en 1946-1947.

1947. La Sociedad Mexicana de Antropología realizó una mesa redonda dedicada al occidente.

1955. En el Arenal, cerca de Etzatlan Jalisco se encontró una tumba con tres cámaras y un tiro.

Últimamente Arturo Oliveros ha trabajado en el Opeño.

B. Importancia del occidente de México

El occidente de México durante mucho tiempo fue considerado como marginal a mesoamérica en épocas anteriores al posclásico, esto se debió por la poca investigación arqueológica realizada en el área, por el saqueo y una visión inflexible de lo que se entendía por mesoamericano.

Al considerarse a la  cultura olmeca como “Madre, de las demás culturas mesoamericanas; Trajo como consecuencia que regiones como el occidente fueran consideradas como marginales, dado que tuvieron un desarrollo propio y la influencia olmeca tardó en llegar.

Gracias a nuevos estudios arqueológicos, se ha comprobado que el Occidente de México no es marginal a Mesoamérica. La región del Noroeste está sumamente vinculada con el occidente, por su cercanía y las relaciones que se establecieron en tre ambas subáreas.

Charles Kelley quien ha investigado en el noroccidente comenta sobre la supuesta marginalización:

Tomando el, punto de vista de la frontera noroccidental, no sólo hay culturas locales reconocibles como mesoamericanas, sino que, con el tiempo, se da una intensificación cuantitativa y cualitativa de las características que permiten el reconocimiento.... Pero la Tesis de que “ si no es olmeca, no es mesoamericano”, no encuentra sustento en la frontera, en donde no se han identificado en ninguna cultura local característica exclusivas y específicamente olmecas. (Kelley, 1985:114)

En el noroeste ha destacado la investigadora Beatriz Branif quien también se ha dedicado ha estudiar el occidente de México. En su artículo “ Oscilación de la frontera norte”, dice: “Acepto además, como lo demuestra la información arqueológica y etnológica que hubo conexiones entre Mesoamérica y la gran Chichimeca a través de largos milenios” (Braniff, 1989:102).

Nos hemos acostumbrado a pensar que Mesoamérica es el ombligo del mundo, y que en ésta, los valles centrales son todavía más. Se admite, por ejemplo, que el, centro de México, “mesoamericanizó” regiones tales como el Occidente de México, y como el Sureste de estados Unidos ( que de aquí en adelante prefiero llamar el N Noroeste) (Braniff, 1985:121)


En los textos de Schondube se puede apreciar como han ido avanzado los estudios arqueológicos en el occidente y como han influido en la idea de que existieron interrelaciones entre el noroeste y el occidente con el altiplano central.

En su texto de 1978, Schondube utiliza el término “marginal”:
Marginal de Mesoamérica; no queremos decir que carezca de importancia, ya que muchos fenómenos culturales de mesoamérica pudieron gestarse en el territorio de occidente” (Schondube,178: 226)

En textos mas recientes, gracias a nuevos descubrimientos de elementos considerados como mesoamericanos tal vez menos refinados, pero mas antiguos en el occidente, motiva desechar el término marginal, en sentido peyorativo... “Por todo ello es difícil aceptar que el occidente sea marginal a Mesoamérica y que se haya vivido una especie de ostracismo en relación con otras culturas y áreas “ (Schondube, 1988:407)

En el primer texto todavía se nota la idea de considerar como mesoamericano solo a lo que tenga rasgos olmecas:

Esto quizá ( marginalización tenga su razón de ser en el hecho de que la primera cultura avanzada en México, la olmeca, a la que se le ha llamado la “Cultura madre” de Mesoamérica, nació en el área de Tabasco y Veracruz, en el golfo de México a enorme distancia del occidente. Por lo cual pasó mucho tiempo antes de que el área que tratamos recibiera y asimilara plenamente los rasgos culturales para poder asimilarla plenamente para poderla catalogarlo de lleno en el patrón característico de las culturas mesoamericanas ( Schondube, 1978. 226)

En su participación en la XIX Mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología menciona;

Ya desde épocas tempranas se da la dicotomía entre el sur y el este de Mesoamérica y sus contrapartes ubicadas en el occidente y en el noroeste. Considero que ambas confluyen en los valles centrales ( mas similares al occidente y al Noroeste en su medio ambiente que al sur y al Este. Para mí Mesoamérica surge como fruto de esa convergencia” (Schondube, 1985: 130)


Entre las culturas que sobresalen en el occidente, se ubican en los siguientes lugares:

-El Opeño, Michoacán

Capacha, Colima.

-Chupícuaro, Guanajuato.

-Jalisco., Autlan Tuxcacuesco.

-Ixtlan, Nayarit.

-Michoacán, se localiza la cultura purepecha.


La influencia del occidente sobre el altiplano se da en primera instancia en el preclásico y a principios del clásico. La cultura Chupícuaro, se extendió ampliamente llegando su influencia hasta Cuicuilco y Teotihuacan.


Dos elementos destacan en el occidente: Su peculiar culto a la muerte y el desarrollo de artes menores como la cerámica.
En el Opeño se han encontrado tumbas de tiro, posteriormente se encontrarían tumbas similares en Jalisco, Columa y Nayarit. La cultura Chupícuaro es conocida en gran parte gracias a sus entierros, los cuales iban acompañados de ricas ofrendas.

Si observamos la extensión del occidente y su ubicación podemos concluir que esta subárea resultó ser el puente por donde pudieron entrar elementos desde el noroeste hasta el el valle de México y viceversa; además de realizar innovaciones que influyeron en el resto de Mesoamérica. Así tenemos que el occidente de México resulta ser un verdadero laboratorio en el que se conformó gran parte de lo mesoamericano, por lo que resulta importante realizar investigaciones en esta subárea si realmente queremos comprender de una manera mas completa, lo que fue Mesoamérica antes del siglo XVI.

El occidente no influyó sólo en principios. Si bien es cierto como lo apunta Schondube en la época clásica se da una influencia mas bien del centro al occidente. En el posclásico se da otra vez la influencia del occidente al altiplano, ya que las tribus nahuatlacas, provenían según las fuentes etnohistóricas de Aztlan (algunos investigadores lo han ubicado en Nayarit) y Chicomoztoc (Zacatecas). Otros autores piensan que tiene mucho de leyenda y que se trata de lugares míticos. Pero si tomamos en cuenta la lingüística, los coras y huicholes ( que actualmente viven en Nayarit y Jalisco, son de la misma familia lingüística (yutonahua), que los nahuas del altiplano.

Además se ha observado que a pesar de no tener mucho contacto en épocas anteriores, ya que los purepechas no permitieron el avance mas al norte de los mexicas; mitos como el de la creación del sol son sumamente parecidos, por lo cual no sería raro que las tribus nahuatlacas, vengan del occidente y hayan traido ciertos elementos culturales, que se pudieron sincretizar con las ideas de las culturas del valle de México.


i) Investigaciones arqueológicas en Chupícuaro.

1926. Juan Palacios inspeccionó la zona por órdenes de la Dirección de Arqueología. Se juzgó el área como tarasca.

_En el mismo año Chupícuaro empezó a figurar en el mapa arqueológico del país.

-Exploraciones a cargo de Ramón Mena y Porfirio Aguirre.

1945. Primera etapa de investigación en la cual trabajaron Elma estrada Balmori, Porter Muriel y Román Piña Chan; bajo la dirección del doctor daniel Rubín de la Borbolla. Se hicieron 16 pozos estratigráficos ( 5 en la plaza central del pueblo de Chupícuaro, 7 en la loma de nombre “Potrero Hernández” y 4 en una loma sin nombre). Se hizo estudio de la cerámica basada en el tipo de barro y en la decoración.

1946. En Marzo se efectuó la segunda etapa de investigación con los mismos investigadores de 1945, realizando excavaciones en la loma del Rayo al SE del poblado de Chupícuaro Viejo, Municipio de Jerécuaro; entre el río Lerma y el arroyo del Tigre, se exploraron 240 entierros en décubito dorsal.


1947. La Sociedad mexicana de Antropología realiza una mesa redonda dedicadas al occidente de México, aquí se dan a conocer los avances de las excavaciones de 1945-46, en Chupícuaro.

Dado que este poblado fue inundando se truncó el estudio arqueológico en esta región. Posteriormente investigadores como Beatriz Braniff realizarían trabajos en lugares afines a Chupícuaro.

Importancia de Chupícuaro en el preclásico y el clásico

Según los datos, nos muestran que tanto Chupícuaro Viejo como el Arqueológico estuvieron ubicados en el mismo sitio. Al principio se pensó que todos los objetos encontrados pertenecían a la cultura tarasca, pero debido a que se observó que eran más antiguos y y no presentaban elementos característicos de la cerámica tarasca como la técnica de decoración al fresco; se le consideró como una cultura diferente a la purepecha y hoy la conocemos con el nombre de cultura Chupícuaro.

Uno de los aportes fue el rojo bruñido, coloración que apareció en la cerámica de los estratos mas inferiores hasta los superiores, por lo cual porter Muriel consideró a esta cerámica como una de las más antiguas y características de la cultura Chupícuaro.

Se encontró en sahumerio perteneciente a épocas mas recientes, parecido a los elaborados por la cultura mixteca.

1) Importancia de los entierros.

Se observa que la cultura Chupícuaro tenía un culto a la muerte muy desarrollado, los entierros iban acompañados de ricas ofrendas en las que sobresalía cerámica, instrumentos musicales ( solo en tumbas de hombres), figuritas, huesos de perros, se considera que consideraban que este animnal ayudaba al alma del difunto a cruzar el río del Inframundo. Se encontraron cráneos separados y se piensa que eran considerados como trofeos. La posición de los esqueletos variaba y también la cantidad de ofrenda. Por lo que se piensa la existencia de cierta división social. Aquí tiene México, su raíz, en lo que respecta su culto a la muerte y a los muertos que tanto ha identificado a nuestra nación

2) Economía de la cultura Chupícuaro.

Al observarse el lugar que prefirieron para ubicarse, entre el Río Lerma y Tigre, mos hace pensar junto con la producción de cerámica que era un pueblo agricultor que completaba su dieta diaria con la pesca, caza y recolección. Sus casas eran de bajareque sobre plataformas de piedra.

3) Cerámica Chupícuarense. La cerámica producida por la cultura Chupícuaro, indudablemente es una de las mas bellas y mejor realizadas de toda Mesoamérica.

Elma Estrada Balmori realizo la siguiente clasificación de la cerámica de Chupícuaro:

Tipo de barro:
a) amarillo naranja
b) café oscuro
c) Crema. Es el que mas predomina
d) Barro no clasificado.
Cerámica

Decoración :
a) Sin decoración
b) Decoración polícroma.
c) Negativa
d) Decoración pintada que puede ser de dos colores, sobre el color natural del barro.

e) Esgrafiada

f) Grabada.

Fuente: (Estrada Balmori, 1945:96)

4) Figurillas.

Estas eran modeladas a mano y presentan rasgos fileteados o al pastillaje, cuerpo aplanado y nariz prominente, conocidas como figuras H4.

Las figurillas femeninas son muy frecuentes, algunas presentan su sexo muy marcado y otras llevan en sus brazos un niño.

Las figuras de hombres llevan una especie de maxtla en forma de caracol, que podría estar relacionada con la fertilidad. Tanto figuras de hombres como mujeres presentan pintadas su piel.

A través de estas figuritas se infiere :

_ Andaban generalmente desnudos.

-Pintaban sus cuerpos y cabellos.

-Cabellos masculinos se pintaban de color rojo.

-Cabello femenino de color blanco.

-Hombres y mujeres usaban orejeras.

-Instrumentos musicales y representaciones de músicos nos muestran la importancia de la música.

5) Influencia de la Cultura Chupícuaro, su contribución a Mesoamérica.

De hecho una serie de sitios poseen características idénticas a las de Chupícuaro; pudiendo considerarse como un complejo cultural que se localizó fundamentalmente en Guanajuato, pero que se manifiesta hasta Cuitzeo (Piña Chan, 1960:127)

La cultura Chupícuaro es clave, para sostener la tesis de que el occidente de México ha influido también en el altiplano central y por lo tanto ha contribuido en la conformación de Mesoamérica.
Braniff considera a Chupícuaro como heredero de la tradición del occidente. Y como lo muestra en su artículo Oscilación de la frontera del Norte”, Chupícuaro es fundamental también para quitar la idea de que el Noroeste es marginal, ya que se explicó anteriormente estas dos subáreas están muy relacionadas entre sí.

La influencia de Chupícuaro llegó a Chamacuero,Cuicuilco, Teotihuacan, Cuauhtitlan, Ticoman, Coyuca, Huetamo, Cerro del Tepalcate. Sobre este último lugar Piña Chan comenta:

En el cerro del Tepalcate se han encontrado cerámica y figurillas procedentes de Chupícuaro, Guanajuato, llevadas tal vez por el comercio a través del curso del río Lerma; pero ésta cerámica polícroma, así como las figurillas H4, influyen sobre el estilo alfarero local, dando nuevos tipos que se hacen principalmente en Cuanalan, Azcapotzalco y Xico. (Piña, 1960:68)

En Tlapacoya se han encontrado cerámica similar a la de Chupícuaro.


Cronología de Chupícuaro, Arqueológico.

La cronología realizada para Chupícuaro, se llevó a cabo tomando en cuenta las diferencias en los tipos de figuras y en las formas de la cerámica. Dividiéndose tres fases de ocupación:

1) Temprano.
2) Transicional.
3) Último.

La fase temprana se da a fines del preclásico superior y la fase última según Piña Chan se da por los tiempos de Teotihuacan. Es probable que se haya dado en la fase última una crisis, que motivó a los habitantes a dejar Chupícuaro para ubicarse en Chamacuero, hoy municipio de Comonfort, donde viviría su etapa final esta cultura



Conclusion
La cultura Chupícuaro ha sido de las más antiguas y por su trascendencia bien se le puede considerar como el Elemento Padre de Mesoamérica, como lo afirmara Wigberto Jiménez Moreno. Esto se debió a su importancia en buena parte de Mesoamérica, en especial en el Valle de México donde ejercició influencia en Tlatilco, Cuautitlán, Cuicuilco, entre otros.

Sugerencia
El año anterior fue el del Bicentenario del inicio del movimiento insurgente, es importante que tomes cursos de Historia de México en línea, nosotros ofrecemos varios módulos según tus posibilidades económicas y de tiempo, ponte en contacto con nosotros. Ya contamos con la opción de pago por PayPal.
Histormex una manera diferente de aprender historia.

Ate.
José Omar Tinajero Morales

¡Atención!
Deseas hacer tu plan de negocios y no sabes cómo hacerlo aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.