viernes, 17 de mayo de 2013

Taller sobre códices nahuas


Los códices son fuentes de primera mano que ayudan a conocer mejor la historia de las localidades y regiones de México, este taller te da las bases para su lectura y análisis para efectuar investigaciones históricas, antropológicas, geográficas y de turismo cultural.

Impartido por el ernohistoriador José Omar Tinajero Morales
Más informes: http://histormex.jimdo.com
histormex@yahoo.com.mx
cel. 55 13 56 83 72

Programa
Duración 20 horas

En México existen alrededor de 20 estudiosos profesionales de códices mesoamericanos y en cambio en el extranjero hay grupos interdisciplinarios que han contribuido notablemente al estudio de la glífica. Esto tiene varias explicaciones: varios códices se encuentran en el extranjero, hay instituciones académica internacionales que tienen un profundo interés de conocer la historia y la cultura mexicana.

En nuestro país hay muchas personas que se autonombran historiadores porque leyeron tres libros de historia, pero que no cuentan con estudios profesionales, teoría, metodología y manejo de fuentes primarias. En este marco se tiene que poner mayor atención en la consulta de los códices mesoamericanos para conocer mejor las culturas prehispánicas.

¿Qué es un códice?

Un códice es un manuscrito basado en el sistema de escritura tradicional indígena, que tiene como base el manejo de imagen con significado, conocida como glifo. En náhuatl códice se dice amoxtli y biblioteca, amoxcalli. Los que escribían los códices se llamaban tlacuilos, que eran personas que tenían elevados conocimientos no sólo en la escritura, sino además en la historia, la geografía, etc.

En Mesoamérica hubo varias regiones en donde se desarrolló la glífica: México, Acolhuacan, Tepanohuayan, Mixteca, Zapoteca y Maya, como se advierte tan en su arquitectura como en sus códices. La paleografía estudia las escrituras en base blanda, como sería un códice; mientras que la epigrafía estudia las escrituras antiguas en base dura como las estelas mayas.

Clasificación de glifos

Los glifos son de tres tipos: pictográficos, ideográficos, morfosilábicos y fonéticos. Los primeros representan objetos, lose segundo ideas y los terceros son los más interesantes porque cada imagen representa un conjunto de silabas. Estudios científicos han mostrado que los códices no son sólo dibujos para recordar, sino que es una verdadera y original forma de escritura. Esto es fundamental, ya que en la visión tradicional los pueblos que tienen historia son los que tienen escritura, entonces, las culturas mesoamericanas son históricas, por lo que la visión museográfica mexicana de situar a los objetos prehispánicos en el Museo Nacional de Antropología y a los hechos que se inician desde la conquista como parte del Museo de Historia, no es adecuada.

Hay glifos topónimos que se refieren a nombres de lugares y que son parte fundamental para crear la identidad de las localidades. Otros son glifos antropónimos que son los referentes a nombres de personas.

Clasificación por época de los códices

Hay códices que son prehispánicos, pero también existieron códices novohispanos, ya que al contrario de lo que se piensa, los españoles aceptaron como fuente de comunicación, evangelización y para asuntos legales estos manuscritos. En la Real y Pontificia Universidad de México se enseñaban lenguas indígenas, como el náhuatl y escritura de códices. Muchos de los códices novohispanos, son mixtos, es decir, que combinaron el sistema de escritura indígena tradicional con el occidental.

Los códices se extinguieron a finales del siglo XVIII, con las reformas Borbónicas, de corte liberal, que trataron de que la lengua y escritura castellana se terminara de imponer sobre las lenguas indígenas. Este proceso se continuó en el siglo XIX por los liberales, por lo que ya no se pudo restaurar la escritura de los códices.

Códices por temas

Existen varios tipos de códices: cartográficos, históricos, genealógicos, económicos, jurídicos, Techialoyan, Testerianos, etc. Actualmente se ha llegado a la conclusión que los mapas mesoamericanos son antecedentes de los Sistemas de Información Geográfica, por su manejo de datos cartográficos con temas específicos como economía, demografía, propiedad de la tierra, etc. Entre los códices cartográficos sobresalen: El Vergara y Asunción elaborados en Tepetlaoxtoc.

Otros códices son de corte histórico como es el caso del códice Kingsborough que relata la historia del señorío de Tepetlaoxtoc y la imposición de la encomienda en la época colonial. Hay códices que tratan de temas de aculturación como sería el Xolotl o el Yanhuitlán. Otros fueron usados para evangelizar a manera de catecismos y se les denominó Testerianos, uno de los más famosos es el de fray Pedro de Gante.

Los códices económicos son sumamente interesantes porque además de tocar temas como el tributo, son magníficos para apreciar los avanzados conocimientos matemáticos que poseían los pueblos indígenas, que conocían el cero, podían representar números muy grandes y hacer operaciones muy exactas, como lo muestran los códices Tepojaco y Otlazpan. Los códices Techialoyan son los que se usaron para la defensa de la tierra.

Los códices que muestran la cosmovisión de las culturas indígenas como el Magliabechiano, Borgia, Borbónico, Laud, Tonalamatl de Aubin, Tudela, etc.

Localización de los códices

En México se pueden encontrar códices en el Archivo General de la Nación; en la biblioteca del Museo Nacional de Antropología y en el fondo reservado de la Biblioteca Nacional en la UNAM. En el extranjero se conservan en la Biblioteca Nacional de París, en el Museo Británico, en la Universidad de Texas, etc.

Las personas que deseen estudiar códices tienen que adquirir técnicas, metodologías y herramientas para poder leerlos, interpretarlos y sintetizarlos, con lo cual la historia de México y sus regiones se verán impulsados, fortaleciendo la identidad cultural.

Objetivos:

Proporcionar herramientas metodológicas para la lectura de códices mesoamericanos.
Mostrar la manera de que los códices pueden ser fuente para la historia.
Generar ideas para lograr la conservación y difusión de los códices.


Temas

  1.  ¿Qué es un códice?
  2. Lista de códices mesoamericanos, regiones de producción y acervos que los conservan.
  3. ¿Cómo se lee un códice?
  4. Glifos numerales, matemática, economía y tributo.
  5. Glifos topónimos y cartografía indígena..
  6.  Glifos antropónimos y genealogías.
  7. Iconografía de los dioses prehispánicos.
  8. Fiestas y costumbre indígenas.
  9. Calendarios tonalamatl y xiuhpohualli.
  10. Códices históricos.
  11. Códices Testerianos.
  12.  ¿Cómo se emplean los códices para la investigación y la difusión.
  13. Códices y turismo cultural
El taller de códice se puede dar ya sea de forma presencial o por Internet. Si lo desea presencial se agenda entre ambas partes y se pone de acuerdo sobre si lo tomará en nuestras instalaciones o en su empresa o casa. Si lo desea por Internet  haz clic en el botón "Comprar ahora", a un precio de $2000 MN, una vez pagado envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx y te empezaremos a enviar el material a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Síguenos por Twitter: @histormex

lunes, 13 de mayo de 2013

Curso Turismo de negocios y reuniones




El turismo de negocios es uno de los que más avances han presentado en la generación de planta y servicios especializados enfocados a su nicho de mercado. Para impulsar este tipo de turismo se requiere de constante capacitación, por eso te invitamos tomar este curso.

Toma este curso por una de las principales autoridades en turismo de negocios y geomarketing, con publicaciones difundidas en diferentes parte del mundo.
Duración 20 horas

Impartido por el Mtro en Estudios Regionales José Omar Tinajero Morales

Capacitador certificado externos por la STyPS

Correo electrónico: histormex@yahoo.com.mx

Página de internet: Histormex

Celular: 5540257944


Introducción

Si bien al inicio del turismo en el siglo XIX el hombre de negocios  que iba a lugares diferentes a su entorno habitual era considerado como turista, esto se modificó a mediados del siglo XX, ya que tradicionalmente el turismo en la época fordiana o de masas se visualizaba como una actividad lúdica que pertenecía al tiempo libre.

 En la actualidad está concepción se ha transformado de tal manera que la OMT considera que el turismo también puede abarcar los tiempos de trabajo, de personas que tienen que realizar actividades fuera de su entorno habitual y usan de los servicios turísticos, con lo cual se ha creado el llamado turismo de negocios, que genera importante derrama de dinero, en los sitios escogidos.

El espacio urbano y el turismo de negocios

Durante mucho tiempo las ciudades no eran vistas como centros turísticos de primera importancia, ya que se les relacionaba con industrias, contaminación, pobreza, tráfico, delincuencia, etc. Sin embargo, el rescate que se ha hecho de muchas urbes junto con la ampliación del concepto de turismo, ha provocado que varias ciudades se conviertan en verdaderas potencias turísticas.

El turismo de negocios se puede efectuar en diferentes espacios, pero dominan las ciudades porque poseen una infraestructura que les permite a los turistas realizar sus actividades planeadas. De hecho se han creado hoteles que cubren las necesidades de las personas dedicadas a los negocios, con internet, oficinas, salas de juntas, centros de convenciones, helipuertos,  agencias de viaje, áreas de lavado y planchado. A lo cual se suman las redes de comunicaciones aéreas y terrestres que posee las ciudades, generando una accesibilidad clave en la movilidad de los empresarios.

Definición de turismo de negocios

El turismo de negocios es el relacionado con viajes, en que la empresa da viáticos a sus  miembros para efectuar gestiones, capacitarlos, estimularlos, promover, vender productos y servicios. También incluye a asesores, capacitadores y consultores que reciben un pago por sus servicios. De esta forma este tipo de turismo está vinculado con convenciones, congresos, simposios, ferias, exposiciones y viajes de incentivos. El turismo de negocios busca mejorar la competitividad de las empresas,  fomenta la exportación, genera valor agregado a sus servicios y productos al  mejorar su calidad y ponerlos más cerca de los consumidores.


Generalmente el tiempo de estadía  del turista de negocios es breve,  se concentra en el área donde se efectúan las actividades programadas, además posee un nivel educativo y económico bueno, por lo que aunque el flujo no sea muy grande puede generar importantes divisas.

¿Quiénes son los turistas de negocios?

Entre los turistas negocios sobresalen el personal de las grandes empresas, pero también de las pymes. Abarca tanto a empresarios que buscan fortalecer su compañía, como empleados que son enviados para capacitarse o crear relaciones con otras empresas. A su vez cada vez más profesionistas prestan sus servicios para capacitar a la gente del mundo de los negocios, por medio de cursos de desarrollo humano, empleo del tiempo, competitividad, calidad total, productividad, etc. Los viajes de estímulo o de incentivo para el trabajador, son de gran trascendencia para mejorar la productividad y competitividad de las empresas.

Un viaje turístico se realiza por  que intervienen fuerzas de empuje y de jale que permiten romper con las objeciones para realizarlo.  Entre las fuerza de empuje del turismo de negocios destacan: crisis en el entorno habitual,  el hacer más competitiva la empresa,  el  aumentar el radio de presencia, el adaptarse a las nuevas reglas económicas, etc.

 En cuanto  a las fuerzas de jale  que produce el lugar al que se visita son: existencia  de empresas relacionadas con el ciclo productivo, ampliación de áreas de mercado atractivas, aumentar las ventas; obtención de conocimientos especializados,  relaciones y alianzas.

Espacialidad del turismo de negocios: corredores de la globalización

Anteriormente existía  una correspondencia entre la ubicación del Centro Histórico de una ciudad y el llamado distrito de negocios. En la actualidad la planta especializada  en el  turismo de negocios se ha ubicado estratégicamente en torno a las áreas donde se mueve la economía, cercana a  empresas, industrias, centros financieros  y nodos logísticos como aeropuertos, centrales de autobuses, etc.,  formando corredores.

Los corredores turísticos  de negocios son espacios generalmente alargados que se caracterizan por la combinación de enclaves que fomentan la seguridad, pero que tienen que poseer un cierto nivel de accesibilidad para cumplir con sus funciones. Por ejemplo en México  se ha desarrollado el corredor Centro Histórico – Reforma – Santa Fe, donde existen múltiples centros de negocios, que conecta  a la ciudad y al país con el resto de las localidades enlazadas al mundo global.

Aspectos necesarios a tomar en cuenta para desarrollar el turismo de negocios

En primera instancia se requiere de concientizar a los gobiernos que el turismo de negocios es una importante actividad para desarrollar la economía urbana.  Se requiere de una planeación sistemática, tomando en cuenta la especificidad de este tipo de turismo. Un punto fundamental es la interacción entre los gobiernos, en sus diferentes niveles y la iniciativa privada para desarrollar una política turística exitosa.


Crear la planta turística especializada como centros de convenciones. Abrir oficinas dependientes de la secretaría de turismo, que busquen posicionar a las ciudades como destinos de turismo de negocios, fomentando simposios, ferias, exposiciones, etc.  Realizar investigaciones geográficas, económicas, administrativas, etc. para conocer y fortalecer esta variante turística.

Objetivos:

-          Brindar conceptos teóricos a los emprendedores y empresarios sobre el turismo de negocios.

-          Mostrar el gran potencial que tiene el turismo de negocios en el desarrollo económico.

-          Delinear el perfil del turista de negocios.

-          Ubicar corredores de negocios, donde se pueden instalar o ampliar la planta turística especializada.

Temario

1.       Definición de Turismo de Negocios

2.       Perfil del turista de negocios

3.       Importancia del Turismo  de Negocios a nivel nacional

4.       OCVS en el país

5.       Hoteles de negocios

6.       Importancia de Turismo de Negocios en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

7.       Corredores de Turismo de  Negocios en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Bibliografía

Acerenza, M. A. (2000), Administración del turismo. Conceptualización y organización,  2 t., Trillas, México.

Alegre Martín, J. (2003), Análisis cuantitativo de la actividad turística, Madrid, Ediciones Pirámide,  301 p.

Andrés Sarasa, J. L. (1999), “Turismo y estrategias para la recuperación de las ciudades históricas”, Cuadernos de Turismo,  No. 3,  Universidad de Murcia,  Murcia, pp. 7 – 30.

Berg, L. (1996), Urban tourism, Aldershot, Avebury, 225 p.

Boullón, R. (1990),  Los municipios turísticos de México, Trillas, México, Trillas.

Boullón, R. (2002), Las actividades turísticas y recreativas. El hombre como protagonista, Trillas, México.

Boullón, R. (2001), Planificación del espacio turístico, Trillas, México.

Buzai, G (1999),  La geografía global. El paradigma geotecnológico y el espacio interdisiciplinario del mundo en el siglo XXI,  Lugar Editorial, Buenos Aires.

Cárdenas Tabares, F. (2001), Proyectos turísticos. Localización e inversión, Trillas, México.

Chamussy, H (1980),  Iniciación a los métodos estadísticos en geografía, Barcelona, Ariel,  269 p.

Díaz Álvarez, J. R.  (1998), Geografía del turismo, Síntesis, Madrid.

Duglas, P. (1988), Desarrollo turístico, México, Trillas, 159 p.

García de León, A. (1989), “La metodología del Valor Índice Medio”,  Boletín del Instituto de Geografía,  IG / UNAM, No. 19,  México,  pp.  69 -89.

Le pan. G. (1995) , Los viajes de negocios, México, Barcelona, Editores,  214 p.

Page, S. (1994), Transport for tourism, Routledge, New York.

Page, S (1995), Urban tourism, Londres Routledge, 1995,  269 p.

Pearce, D.  (1988), Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográfica, Trillas, México.

Propin Frejomil, E. (2003),  Teorías y métodos en geografía económica, IG / UNAM, México.

Tinajero Morales, J., O. (1999), Rescate del patrimonio cultural del Acolhuacán, Gobierno del Estado de México, Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social / Instituto Mexiquense de la Juventud, Toluca.

Tinajero Morales, J.  O. (2003), Análisis regional del Corredor Turístico del Valle de México (1997 – 2002), Instituto Mora, tesis de maestría en Estudios Regionales,  México.

Zamorano Casal, F M. (2002),  Turismo alternativo. Servicios turísticos diferenciados, Trillas,  México.



Curso Turismo cultural en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Por José Omar Tinajero Morales

Consultor en Geografía del Turismo

El turismo cultural representa una gran opción para lograr posicionar a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México como uno de los nodos más importantes del mundo globalizado. Por eso es fundamental la investigación, planeación y capacitación.
Toma este curso por una de las principales autoridades en turismo cultural, con publicaciones difundidas en diferentes parte del mundo.



Duración 20 horas

Imparte: Mtro. en Estudios Regionales José Omar Tinajero Morales

Correo electrónico: histormex@yahoo.com.mx

Página de internet: http://histormex.jimdo.com

Celular: 5513568372

Introducción:

El presente curso es producto de muchos años de investigación de campo y de gabinete, que ha generado varios resultados como son conferencias, libros, tesis, artículos en revistas científicas y digitales, propuesta de metodologías para el turismo cultural, etc.

México es un país que es líder a nivel mundial en patrimonio cultural y en turismo; sin embargo, hace falta mucho por hacer para aprovechar estas dos vertientes, tanto en aspectos educativos, económicos, de conservación, etc. Una alternativa es el desarrollo del turismo cultural, que conjuga ambos aspectos y que ayudaría a fomentar la investigación para proporcionar la información adecuada a los turistas tanto nacionales como extranjeros.

Se puede afirmar que no hay ciudad, municipio o pueblo de nuestro país que no cuente con algún atractivo de interés para el turismo cultural. Sorprende encontrarse entre zonas industriales una pirámide o en un pueblo alejado un hermoso convento. En este sentido hace falta campañas de difusión que permitan concientizar a los mexicanos de la posibilidad de crear proyectos productivos que ayuden a fortalecer la economía y conservar el patrimonio cultural tangible e intangible a partir del desarrollo del turismo cultural.

El presente curso impartido en 20 horas busca dar las herramientas teóricas,  metodológicas además de  mostrar como ejemplo  un estudio de caso, en el que se ha desarrollado un Sistema de Información Turística para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, que permite visualizar el gran potencial que tienen sus unidades territoriales para desarrollar corredores regionales,  corredores temáticos y otros productos turísticos.

Objetivos:

- Proporcionar  los conceptos adecuados en torno al   turismo y en específico turismo cultural.

- Definir adecuadamente el turismo cultural y sus variantes.

- Reconocer las disciplinas que debe conocer el interesado en trabajar en el turismo cultural.

- Identificar las áreas de oportunidad que presenta  la Zona Metropolitana de la Ciudad de México al tener un patrimonio cultural sumamente rico.

- Adquirir una metodología para trazar corredores y rutas turísticas culturales.

- Conocer  un Sistema de Información de Turismo Cultural que sirva de modelo para investigaciones o creación de proyectos productivos, relacionado con este modelo turístico.

Metodología:

El presente curso se basa en una metodología interdisciplinaria que conjunta los aportes de la historia, la geografía, la antropología, la iconografía, la estadística, la arquitectura, etc. Se ha creado un Sistema de Información  Turística Cultural para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (SITC), que permite interrelacionar los aportes y conocimientos de las diferentes disciplinas. La exposición de los temas se efectúa a partir del SITC, como un ejemplo concreto, pero que puede servir de inspiración para su aplicación en otros lugares.

Curso dirigido a:

El curso puede ser de utilidad al turista cultural que desea conocer más opciones para sus próximas visitas, por medio de información obtenida en las clases.  El estudiante de turismo adquirirá elementos teóricos metodológicos de utilidad en su futura vida profesional. Personal de dependencias gubernamentales relacionadas con el turismo obtendrán conocimientos para la planeación de proyectos en sus localidades. El emprendedor que desee realizar un proyecto de turismo cultural podrá adquirir una serie de  herramientas que le permitirán elaborar productos, corredores, rutas, guías, folletos, visitas guiadas, etc.  El empresario que ya  está en el mundo del turismo cultural podrá adquirir ideas e información que les ayude a generar valor agregado a sus productos ya existentes.


Temario

Unidad I Aspectos teóricos en torno al turismo cultural (10 horas)

1.1   ¿Qué es el turismo?, conceptos básicos en torno a esta actividad

1.2   ¿Qué se entiende por turismo cultural? y ¿cuáles son sus variantes?

1.3   Disciplinas que se interrelacionan con el turismo cultural.

1.4   México líder patrimonio cultural a nivel mundial.

Unidad II Sistema de Información Turística de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (10 horas)

1.       Metodología  para elaboración de un SITCM

1.1   Planeación: determinación de metas y objetivos

1.2   Heurística: búsqueda, selección y ordenamiento de fuentes

1.3   Selección de métodos cuantitativos y cualitativos


2.       Regiones socioculturales: corredores y rutas turísticas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

2.1   Identificación de regiones socioculturales

2.2   Inventarios de patrimonio cultural

2.3   Análisis de planta turística

2.4   Creación de índice turístico

2.5   Trazado de rutas

2.6   Estrategias de conservación y rescate del patrimonio cultural


3.       Corredores temáticos


Bibliografía

Acerenza, M. A. (2000), Administración del turismo. Conceptualización y organización,  2 t., Trillas, México.

Andrés Sarasa, J. L. (1999), “Turismo y estrategias para la recuperación de las ciudades históricas”, Cuadernos de Turismo,  No. 3,  Universidad de Murcia,  Murcia, pp. 7 – 30.

Bote Gómez, V. (1988), Turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local, editorial popular, Madrid

Boullón, R. (1990),  Los municipios turísticos de México, Trillas, México, Trillas.

Boullón, R. (2002), Las actividades turísticas y recreativas. El hombre como protagonista, Trillas, México.

Boullón, R. (2001), Planificación del espacio turístico, Trillas, México.

Buzai, G (1999),  La geografía global. El paradigma geotecnológico y el espacio interdisiciplinario del mundo en el siglo XXI,  Lugar Editorial, Buenos Aires.

Cárdenas Tabares, F. (2001), Proyectos turísticos. Localización e inversión, Trillas, México.

Cebrián Abellán, A. (2001), Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales, Universidad de Murcia, Murcia.

Clarke, J. (1973), Geografía de la población, México, UNAM,  255 p.

Coloquio del Seminario de Estudios del Patrimonio Artístico, Conservación Restauración y Defensa,  (1998), UNAM/ IIE, México.

Cruz Sánchez, P. y M. T. Marín Torres. (1999), “El  turista como espectador del arte contemporáneo: aspectos culturales, estéticos y museísticos”,  Cuadernos de Turismo,  No. 3,  Universidad de Murcia, pp. 31 - 43.

Díaz Álvarez, J. R.  (1998), Geografía del turismo, Síntesis, Madrid.

Galí Espelt, N. y J. Majá Fernández y D. Vidal Casellas, (2000),”Patrimonio cultural y turismo nuevos modelos de promoción vía internet”,  Cuadernos de Turismo,  No. 6,    Universidad de Murcia, Murcia,  pp. 77 – 88.

García de León, A. (1989), “La metodología del Valor Índice Medio”,  Boletín del Instituto de Geografía,  IG / UNAM, No. 19,  México,  pp.  69 -89.

García Marchante, J.S y  M.C Poyato Holgado, (ed), (2002), La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.

García Sánchez, A. y F. J. Alburquerque García. (2003), “El turismo cultural y el de sol y playa: ¿sustitutivos o complementarios?”,  Cuadernos de Turismo,  No. 11,  Universidad de Murcia, Murcia,  pp. 97 – 106.

Isard, W. (1973),  Métodos de análisis regional, Barcelona, Ariel, 729 p.

Page, S. (1994). Transport for tourism, Routledge, New York.

Pearce, D.  (1988), Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográfica, Trillas, México.

Propin Frejomil, E. (2003),  Teorías y métodos en geografía económica, IG / UNAM, México.

Tinajero Morales, J., O. (1999), Rescate del patrimonio cultural del Acolhuacán, Gobierno del Estado de México, Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social / Instituto Mexiquense de la Juventud, Toluca.

Tinajero Morales, J.  O. (2003), Análisis regional del Corredor Turístico del Valle de México ( 1997 – 2002), Instituto Mora, tesis de maestría en Estudios Regionales,  México.

UNESCO (2006),  Patrimonio de la humanidad sitios declarados, 14 t., Bursa Planeta, México.

Zamorano Casal, F M. (2002),  Turismo alternativo. Servicios turísticos diferenciados, Trillas,  México.

sábado, 11 de mayo de 2013

Cursos de Historia de México para Empresas Turísticas

Diseñados por José Omar Tinajero Morales

La historia de México ha cautivado a los turistas tanto internacionales como nacionales, por lo que la investigación y capacitación constante en esta materia es fundamental para los emprendedores y empresarios turísticos.  Toma estos cursos por una de las principales autoridades en historia de México y  turismo cultural, con publicaciones difundidas en diferentes parte del mundo.

El nuevo modelo de turismo conocido como alternativo tiene varios tipos de turismo, ya que el objetivo es desarrollar nicho de mercados especializados, que permitan satisfacer las necesidades de los turistas mediante atención especializada, interactividad, conectividad, accesibilidad, información de alta calidad, contenidos basados en investigación científica, etc.

El turismo cultural, en sus diferentes variantes como son el turismo  religioso, arqueológico, etnográfico, gastronómico, etc, requieren ante todo de satisfacer las necesidades de conocimiento y experiencias de los turistas de este nicho.

Esto motiva a crear planta y servicios especializados en turismo cultural, ya que no se puede seguir atendiendo a este tipo de turismo con el modelo tradicional estandarizado. Ante este marco es fundamental que los emprendedores, empresarios y profesionistas relacionados con el turismo se capaciten y especialicen para atender los nuevos retos de esta importante actividad económica del país y sus regiones.

El conocimiento de la historia nacional, local o regional es fudamental para las personas y empresas del turismo cultural, por lo que los contenidos no se deben dejar a un segundo plano en manos de personas que no tienen las metodologías, técnicas  y teorías de esta disicplina. Los cursos que ofrecemos son especializados impartidos por historiadores profesional, con una amplia trayectoria, con sólido manejo metodológico y teórico, que han analizado fuentes de primera mano gracias a sus conocimientos paleográficos, además de contar con una visión interdisciplinaria que relaciona los conocimientos de la historia con la geografía, la antropología, la iconografía, economía, etc.
Los docentes además de estar titulados, cuentan con estudios de posgrado y están certificados por la Secretaría del Trabajo y Previsón Social como capacitadores externos.

Los cursos están enfocados a la capacitación de las empresas turísticas, para que puedan generar contenido de calidad, folletos y publicidad adecuada, visitas guiadas, centros de información y orientación  al turista, etc.
Además el enfoque histórico que manejamos permite asesorar y brindar información temporal sobre el turismo en México, para saber qué se ha hecho, por qué estamos en la situación actual y qué proyecciones puede haber hacia el futuro.

Los cursos se agendan entre ambas partes, porque son personalizados o por pequeños grupos con un máximo de 20 personas para lograr mejores resultados.

Así que no pierda la oportunidad de tomar los cursos de historia de México para empresas turísticas, si desea más información haga clic en los vínculos para consultar los programas,  escribirnos a histormex@yahoo.com.mx puede también ir a nuestra página de internet http://histormex.jimdo.com o llamarnos al celular 55 13 56 83 72

Estamos a sus órdenes.

Haz clic en el link que te interese para tener más información:

Historia de México I Mesoamérica y Aridoamérica.
Historia de México II Nueva España.
Historia de México III de la independencia al Porfiriato.
Historia de México IV, siglo XX.

 Taller  de Historia de México por Internet.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Programa Historia de México I para empresas turísticas, etapa prehispánica


Mesoamérica y Aridoamérica

 La historia de Mesoamérica es fundamental para comprender la cultura, arquitectura, geografía de México. José Omar Tinajero Morales historiador que ha hecho contribuciones importantes a la mesoamericanista imparte este curso.
Toma este curso por una de las principales autoridades en historia de México y  turismo cultural, con publicaciones difundidas en diferentes parte del mundo.












Duración: 20 horas

Mtro. José Omar Tinajero Morales

Curso y capacitador externo registrado ante STyPS



Más información:
Correo electrónico: histormex@yahoo.com.mx

Página de internet: http://histormex.jimdo.com


Celular: 55 13 56 83 72

Introducción


México es un país rico en historia y patrimonio cultural,  el turismo puede ser una forma didáctica para mejorar el conocimiento histórico, por medio de experiencias, en los propios lugares donde se generaron los grandes acontecimientos.

 Este curso de México I busca mostrar los resultados de investigaciones recientes, que dan una visión más crítica sobre esta etapa de la historia conocida como prehispánica.  En la actualidad resulta clave conocer los procesos históricos para percibir los cambios y continuidades de las sociedades. Todavía hoy   en la cultura actual existen elemento de las culturas prehispánicas como se puede observar por ejemplo: en el español que se habla en México que tiene infinidad de topónimos indígenas, la medicina tradicional, costumbres, leyendas, etc.

Desde  las teorías del origen sobre el hombre americano hasta las vísperas de la conquista, este curso pretende dar una visión general sobre el devenir de diferentes grupos que vivieron en las distintas subregiones de Mesoamérica, como el Altiplano Central, el mundo Maya, el Occidente de México, Oaxaca y Chiapas y costa del Golfo. Este curso de historia tiene como valor agregado el que está enfocado a personal, emprendedores y empresarios turísticos, los cuales se tienen que enfrentarse diariamente a contestar preguntas  sobre temas históricos del país, que les plantean los turistas.  México tiene un gran potencial turístico, pero los nuevos modelos exigen antes que nada el contra con una base sólida de conocimientos de historia de México, los cuales muchas veces son insuficientes con lo obtenido en las aulas.

Objetivos


-          Mostrar la riqueza pluricultural de México.

-          Analizar las diferentes etapas de la historia de Mesoamérica.

-          Identificar el patrimonio cultural heredado de Mesoamérica.

-          Brindar herramientas a los emprendedores y empresarios turísticos para que puedan compartir sus conocimientos con los turistas.



Curso dirigido a: emprendedores, empresarios, guías, estudiantes y profesionistas que estén en el mundo turístico y que deseen tener un conocimiento actualizado de la historia de México para que le puedan brindar información veraz a los turistas.

Temario


Unidad I.  Orígenes del hombre americano y prehistoria


-          Terminología: Mesoamérica, Aridoamérica, Oasisamérica, etc.

-          Teoría del origen del hombre americano.

-          Evidencias de restos de humanos más antiguos en México.

Unidad II El Preclásico

-          Los Olmecas

-          Cultura Chupícuaro

-          Lugares del Altiplano Central: Tlatilco, Zacatenco, Cuicuilco

Unidad III  El Clásico

-          Cultura teotihuacana

-          Cultura Huasteca

-          Cultura Maya

-          Culturas Mixteca y Zapoteca

-          Cultura Totonaca

-          Culturas del epiclásico: Xochicalco, Cacaxtla, Teopanzolco,etc.

Unidad IV. El Postclásico. La pluralidad cultural de la Cuenca de México


-          Tula

-          Acolhuacan

-          México – Tenochtitlán

Bibliografía

Caso, Alfonso, Reyes y reinos de la Mixteca, México, FCE:

Clavijero, Francisco Xavier, Historia antigua de México, México, Porrúa.

Cosío Villegas, Daniel (ed.),  Historia general de México, México, Colegio de México.

García Garibay, Ángel. La llave del náhuatl, México, Porrúa.

León Portilla, Miguel. La historia de los antiguos mexicanos a partir de sus crónicas y cantares, México, FCE.

Fernández, Iñigo, Historia de México I, México, Pearson, 2006

Sejourne, Laurette. Pensamiento y religión en el México antiguo, México, FCE.

Varios, Enciclopedia de Historia de México, México, Ed. Salvat.