viernes, 17 de mayo de 2013

Taller sobre códices nahuas


Los códices son fuentes de primera mano que ayudan a conocer mejor la historia de las localidades y regiones de México, este taller te da las bases para su lectura y análisis para efectuar investigaciones históricas, antropológicas, geográficas y de turismo cultural.

Impartido por el ernohistoriador José Omar Tinajero Morales
Más informes: http://histormex.jimdo.com
histormex@yahoo.com.mx
cel. 55 13 56 83 72

Programa
Duración 20 horas

En México existen alrededor de 20 estudiosos profesionales de códices mesoamericanos y en cambio en el extranjero hay grupos interdisciplinarios que han contribuido notablemente al estudio de la glífica. Esto tiene varias explicaciones: varios códices se encuentran en el extranjero, hay instituciones académica internacionales que tienen un profundo interés de conocer la historia y la cultura mexicana.

En nuestro país hay muchas personas que se autonombran historiadores porque leyeron tres libros de historia, pero que no cuentan con estudios profesionales, teoría, metodología y manejo de fuentes primarias. En este marco se tiene que poner mayor atención en la consulta de los códices mesoamericanos para conocer mejor las culturas prehispánicas.

¿Qué es un códice?

Un códice es un manuscrito basado en el sistema de escritura tradicional indígena, que tiene como base el manejo de imagen con significado, conocida como glifo. En náhuatl códice se dice amoxtli y biblioteca, amoxcalli. Los que escribían los códices se llamaban tlacuilos, que eran personas que tenían elevados conocimientos no sólo en la escritura, sino además en la historia, la geografía, etc.

En Mesoamérica hubo varias regiones en donde se desarrolló la glífica: México, Acolhuacan, Tepanohuayan, Mixteca, Zapoteca y Maya, como se advierte tan en su arquitectura como en sus códices. La paleografía estudia las escrituras en base blanda, como sería un códice; mientras que la epigrafía estudia las escrituras antiguas en base dura como las estelas mayas.

Clasificación de glifos

Los glifos son de tres tipos: pictográficos, ideográficos, morfosilábicos y fonéticos. Los primeros representan objetos, lose segundo ideas y los terceros son los más interesantes porque cada imagen representa un conjunto de silabas. Estudios científicos han mostrado que los códices no son sólo dibujos para recordar, sino que es una verdadera y original forma de escritura. Esto es fundamental, ya que en la visión tradicional los pueblos que tienen historia son los que tienen escritura, entonces, las culturas mesoamericanas son históricas, por lo que la visión museográfica mexicana de situar a los objetos prehispánicos en el Museo Nacional de Antropología y a los hechos que se inician desde la conquista como parte del Museo de Historia, no es adecuada.

Hay glifos topónimos que se refieren a nombres de lugares y que son parte fundamental para crear la identidad de las localidades. Otros son glifos antropónimos que son los referentes a nombres de personas.

Clasificación por época de los códices

Hay códices que son prehispánicos, pero también existieron códices novohispanos, ya que al contrario de lo que se piensa, los españoles aceptaron como fuente de comunicación, evangelización y para asuntos legales estos manuscritos. En la Real y Pontificia Universidad de México se enseñaban lenguas indígenas, como el náhuatl y escritura de códices. Muchos de los códices novohispanos, son mixtos, es decir, que combinaron el sistema de escritura indígena tradicional con el occidental.

Los códices se extinguieron a finales del siglo XVIII, con las reformas Borbónicas, de corte liberal, que trataron de que la lengua y escritura castellana se terminara de imponer sobre las lenguas indígenas. Este proceso se continuó en el siglo XIX por los liberales, por lo que ya no se pudo restaurar la escritura de los códices.

Códices por temas

Existen varios tipos de códices: cartográficos, históricos, genealógicos, económicos, jurídicos, Techialoyan, Testerianos, etc. Actualmente se ha llegado a la conclusión que los mapas mesoamericanos son antecedentes de los Sistemas de Información Geográfica, por su manejo de datos cartográficos con temas específicos como economía, demografía, propiedad de la tierra, etc. Entre los códices cartográficos sobresalen: El Vergara y Asunción elaborados en Tepetlaoxtoc.

Otros códices son de corte histórico como es el caso del códice Kingsborough que relata la historia del señorío de Tepetlaoxtoc y la imposición de la encomienda en la época colonial. Hay códices que tratan de temas de aculturación como sería el Xolotl o el Yanhuitlán. Otros fueron usados para evangelizar a manera de catecismos y se les denominó Testerianos, uno de los más famosos es el de fray Pedro de Gante.

Los códices económicos son sumamente interesantes porque además de tocar temas como el tributo, son magníficos para apreciar los avanzados conocimientos matemáticos que poseían los pueblos indígenas, que conocían el cero, podían representar números muy grandes y hacer operaciones muy exactas, como lo muestran los códices Tepojaco y Otlazpan. Los códices Techialoyan son los que se usaron para la defensa de la tierra.

Los códices que muestran la cosmovisión de las culturas indígenas como el Magliabechiano, Borgia, Borbónico, Laud, Tonalamatl de Aubin, Tudela, etc.

Localización de los códices

En México se pueden encontrar códices en el Archivo General de la Nación; en la biblioteca del Museo Nacional de Antropología y en el fondo reservado de la Biblioteca Nacional en la UNAM. En el extranjero se conservan en la Biblioteca Nacional de París, en el Museo Británico, en la Universidad de Texas, etc.

Las personas que deseen estudiar códices tienen que adquirir técnicas, metodologías y herramientas para poder leerlos, interpretarlos y sintetizarlos, con lo cual la historia de México y sus regiones se verán impulsados, fortaleciendo la identidad cultural.

Objetivos:

Proporcionar herramientas metodológicas para la lectura de códices mesoamericanos.
Mostrar la manera de que los códices pueden ser fuente para la historia.
Generar ideas para lograr la conservación y difusión de los códices.


Temas

  1.  ¿Qué es un códice?
  2. Lista de códices mesoamericanos, regiones de producción y acervos que los conservan.
  3. ¿Cómo se lee un códice?
  4. Glifos numerales, matemática, economía y tributo.
  5. Glifos topónimos y cartografía indígena..
  6.  Glifos antropónimos y genealogías.
  7. Iconografía de los dioses prehispánicos.
  8. Fiestas y costumbre indígenas.
  9. Calendarios tonalamatl y xiuhpohualli.
  10. Códices históricos.
  11. Códices Testerianos.
  12.  ¿Cómo se emplean los códices para la investigación y la difusión.
  13. Códices y turismo cultural
El taller de códice se puede dar ya sea de forma presencial o por Internet. Si lo desea presencial se agenda entre ambas partes y se pone de acuerdo sobre si lo tomará en nuestras instalaciones o en su empresa o casa. Si lo desea por Internet  haz clic en el botón "Comprar ahora", a un precio de $2000 MN, una vez pagado envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx y te empezaremos a enviar el material a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Síguenos por Twitter: @histormex

No hay comentarios:

Publicar un comentario