lunes, 26 de octubre de 2015

Inquisición en México, mitos y realidades





Una de las herencias de la cultura española es la religión católica, que se transmitió entre la población indígena por medio de la evangelización que llevaron a cabo los frailes  de las órdenes mendicantes franciscanos, agustinos y dominicos.

La Iglesia contaba con varias instituciones una de la más famosas fue la Inquisición, que su función era vigilar por el seguimiento adecuado de la doctrina católica, para que se transmitiera adecuadamente sus dogmas.

Hay muchos mitos acerca de la Inquisición, que han sido propalados por la historiografía oficial o por historiadores de corte liberal, que deseando dejar en mal la herencia española, no han escatimado en crear una leyenda negra. Sin embargo, un estudio más pausado y objetivo muestra que la realidad fue muy diferente.

Fundación de la Inquisición

La Inquisición fue fundada, en 1184, es decir, en el siglo XII, en primera instancia estuvo a cargo de los obispos, por eso se le conoció como Inquisición episcopal.  La Inquisición surgió ante el avance de movimientos heterodoxos en especial los albigenses y cataros, en el sur de Francia, que consideraban que lo  espiritual era lo bueno y lo material era malo.

La Inquisición luchaba contra las herejías, es decir, desviaciones del cristianismo, muchas de ellas producto del sincretismo religioso, mezclar el pensamiento católico con otras corrientes del pensamiento, como los judaizantes. También persiguió la blasfemia, es decir, hablar mal o insultar a lo relacionado con lo divino. Combatió la solicitación, esto es, cuando los religiosos se aprovechaban de su cargo para pedir favores sexuales a los fieles. La apostasía, que se refiere a los que habían dejado la religión católica por otra.  Persiguió la brujería y la hechicería, que se aprovechaba de la falta de estudios de la población obteniendo beneficios económicos.

En síntesis luchaba contra todo aquello que fuera en contra de la moral, del actuar recto. Por sus características a quien más proceso fue a los miembros del clero y su acción sirvió para evitar males como la pedofilia  y otros lastres.


Mitos en torno a la Inquisición

Uno de los mitos es que consideran a santo Domingo de Guzmán, fundador de los dominicos, como el fundador de la Inquisición, de tal forma que existe una amplia iconografía al respecto, por ejemplo, en la iglesia de Santo Domingo de México, hay una pintura que se titula Santo Domingo Inquisidor, realizada por Miguel Cabrera; también es famosa la pintura de Perugino, en que se ve a santo  Domingo presidiendo un auto de fe.

En realidad los dominicos entraron al escenario de la Inquisición hasta que en 1229 el papa Gregorio IX, creó la figura de los inquisidores generales, que en la mayoría de los casos pertenecía a la Orden de Predicadores, por la sencilla razón de que la palabra inquisición viene de inquirir, es decir, investigar. Los inquisidores debían hacer investigaciones profunda para determinar, si un pensamiento, palabra o acción eran o no contrarias a la fe. El patrón de los inquisidores fue el  dominico san Pedro de Verona, martirizado por los albigenses, cuando venía de Como a Milán. Su canonización se dio en 1252. El día de su fiesta el 29 de abril los inquisidores precedían suntuosas fiestas. De hecho ser inquisidor, era uno de los cargos que más prestigio tenía en la sociedad católica, lo cual explica, el deseo de algunos autores de tratar de mostrar a santo Domingo de Guzmán como el fundador de la Inquisición, para darle mayor realce a su figura. Aunque a  partir del siglo XIX, la imagen del inquisidor fue una de las más criticadas por personas de tendencia liberal en especial la masonería.

Otro  de los mitos y tal vez el más frecuente, es pensar en la ecuación Inquisición igual a quemados. En primer lugar se debe comentar que esta práctica se inició en el año de 1224 a instancias del rey del sacro imperio romano germánico Federico II. En segundo lugar, es importante subrayar que cuando se llegaba a esta sentencia era porque el delito era muy grave y que trascendía los límites de la Iglesia, dicho de otra manera, la Inquisición en sí no mandaba a quemar a la gente, sino eran las autoridades civiles, que se basaban en la legislación penal de esas épocas.

También hay que tomar en cuenta que los que fueron “quemados”, en realidad mucho de ellos lo fueron en efigie, es decir, en una imagen. Por lo que la cifra de los quemados realmente son muy pocos, por ejemplo, en la Nueva España, durante 240 años, sólo fueron a la hoguera 37. Mientras que en nuestros días en una sola noche al parecer se quemaron a 47 estudiantes en Ayotzinapa.

La mayoría de los procesados tenían castigos más leves como ir de procesión a un santuario, comprar aceite para el santísimo, ir a misa, etc.  En fin lo que se buscaba era la reinserción social de los acusados.

La Inquisición en España

Regresando a la historia la Inquisición fue parte clave del proceso de nacionalismo unificador que emprendieron en la segunda mitad del siglo XV los reyes católicos, donde jugó un papel clave fray Tomás de Torquemada.

La Inquisición en la Nueva España

Con el descubrimiento de América, las instituciones se fueron trasplantando en el nuevo continente. Uno de los grandes retos que tuvieron los colonizadores  fue evitar las malas costumbres europeas.

 La Inquisición primero estuvo a cargo de los frailes, de hecho el primer inquisidor en América fue el dominico fray Pedro de Córdoba. En la Nueva España los primeros inquisidores fueron los franciscanos y luego los dominicos. Una segunda fase de la Inquisición novohispana estuvo a cargo de los obispos, a partir de 1535. En esta etapa se dio el proceso a don Carlos Ometochtli, descendiente del trono de Texcoco,  que fue quemado. Esto provocó la crítica de la sociedad y a partir de entonces ya no se procesaron a indígenas, por considerarlos neófitos en la religión católica.

La tercera etapa se daría ya con la constitución del Tribunal de la Inquisición, de 1571 a 1821. El primer inquisidor fue don Pedro Moya de Contreras. El edificio se situó en donde había estado el primer convento levantado por los dominicos.

El edificio todavía se conserva y es el museo de la medicina a cargo de la UNAM.  Fue construido por el arquitecto de la Inquisición don Pedro de Arrieta, quien también construyó la iglesia de santo Domingo de México y la antigua basílica de Guadalupe. El edificio de la Inquisición destaca por sus arcos sin columnas, su huerto de los naranjos y todavía quedan restos de las celdas.

La Constitución de Cádiz de corte liberal promulgada en 1812 y aplicada en 1820, exigió la desaparición de la Inquisición.

Si en realidad quieren conocer de manera objetiva, lo que sucedió con la Inquisición en México, les recomendamos consultar los documentos del AGN y el Archivo de Historia Nacional de España.

Lo que fue la Inquisición, hoy se le conoce como la congregación para la doctrina de la fe, uno de los últimos directores fue el cardenal Ratzinger, que llegó a ser el papa Benedicto XVI.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

lunes, 19 de octubre de 2015

Intervención francesa en México

Por José Omar Tinajero Morales

Durante el siglo XIX, México jugó un papel clave en la economía mundial, por su ubicación geográfica estratégica y sus riquezas naturales. Estados Unidos de América deseaba confirmar su posición dominante en el continente haciendo valer la doctrina Monroe. Mientras que las fuerzas europeas deseaban limitar el avance norteamericano, para lo cual la mejor opción era que México, sirviera de dique.
Después de la Guerra de los Tres Años (1857 – 1860), Benito Juárez logró que la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma tuvieran vigencia en todo el país, sin embargo, los conservadores no se habían dado por vencidos y seguían con una guerra de guerrillas, que les propició varios triunfos junto con la ejecución de liberales como Melchor Ocampo, Santos Degollado y Leandro Valle.

Causas de la intervención francesa

En 1861 Juárez para reactivar la economía nacional paralizada por los años de guerra decidió declarar la moratoria por concepto de pago de deuda externa, lo que provocó la indignación de España, Inglaterra y Francia, quienes firmaron el Tratado de Londres, acordando invadir México. Los barcos extranjero empezaron a llegaron al país en enero de 1862. Manuel Doblado logró llegar unos preliminares del Convenio de la Soledad, pero pronto los representantes de España e Inglaterra se dieron cuenta de los verdaderos intereses de Francia, lo cual se confirmó con la llegada de más embarcaciones de esta nación y de Juan Nepomuceno Almonte.
El nueve de abril se iban los barcos ingleses y españoles quedando sólo los franceses, quienes recibieron órdenes de invadir México. Los conservadores inicialmente se mantuvieron neutrales, pero al ver que por un lado, eran atacados por las fuerzas de Juárez y por el otro, que Juan Nepomuceno Almonte planteaba que se lucharía contra el gobierno liberal para sustituirlo por uno estable y que estuviera acorde a la ideología de la mayoría de los mexicanos, optaron por unirse las fuerzas de Leonardo Márquez y Tomás Mejía, entre otros.

Primera fase de la intervención francesa

La Batalla del cinco de mayo de 1862 en Puebla, encabezada por los generales Ignacio Zaragoza y Lorencez, dio por resultado el triunfo de las fuerzas mexicano liberales contra las francomexicanas. Casi a punto de perder  el ejército nacional, fue impulsado por  la figura del joven Porfirio Díaz  para lograr la victoria.

 Napoleón III se quedó impactado de la noticia de que el ejército más poderosos del mundo había perdido. De manera que tuvieron que replantear estrategias por lo que fue sustituido Lorencez por el general Forey y en marzo del siguiente año se volvieron a enfrentar en Puebla.
Zaragoza había muerto de tifoidea había tomado su lugar Jesús González Ortega, zacatecano de gran valentía. Estos combates muestran la importancia estratégica que tenía la ciudad de Puebla desde el punto de vista geográfico militar, para poder acceder a la ciudad de México y alcanzar el control político.

Segunda fase el triunfo de la intervención francesa

Juárez le había permitido regresar del exilio al general Ignacio Comonfort quien jugó un papel clave en la lucha contra los franceses, llegó a la ciudad de México; posteriormente se dirigió rumbo a Puebla, sin embargo, fue vencido en la batalla de San Lorenzo, Tlaxcala el 8 de mayo de 1863. En la ciudad Angelopolitana ya sin esperanzas de triunfo, González Ortega decidió licenciar la tropa el 17 de mayo del mismo año, pocos días después Juárez salió de la ciudad de México rumbo a San Luis Potosí, iniciando un gobierno itinerante en varias ciudades norteñas.
El Ejército francomexicano entraba triunfante a la capital el 10 de junio, se estableció una junta gubernativa, una asamblea de notables y el poder ejecutivo quedó conformado por una regencia, en la que estuvieron Juan Nepomuceno Almonte, el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y el general Mariano Salas.
El que muchos mexicanos hubieran apoyado a la fuerzas francesas se explica por el descontento que había traído la república y las ideas liberales, que iban en contra de la ideología de las mayorías. De hecho la imposición de la república había generado divisionismo, deuda externa, pérdida de más de la mitad de territorio, guerras civiles, inestabilidad económica y política.

Se  ha criticado mucho al hijo de Morelos: Juan Nepomuceno Almonte, por pedir el apoyo francés; sin embargo, era una estrategia  similar a la que había realizado su padre cuando mandó a la familia Fagoaga a Londres, para pedir el apoyo de los ingleses y otros europeos, lo cual se logró con la expedición de Francisco Xavier Mina.

Parecía en ese momento que la única opción viable de rescatar al país era un gobierno monárquico, encabezado por un noble europeo, Maximiliano de Habsburgo  lo que se vislumbraba como la mejor opción.

Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia

sábado, 3 de octubre de 2015

Identidad del mexicano su construcción

Por  José Omar Tinajero Morales

La identidad del mexicano actualmente es difusa, por diferentes causas: falta de reconocimiento de varias de sus raíces, de su multiculturalidad  y el avance de elementos culturales extranjeros en un marco de globalización.

En realidad existen muchos Méxicos, ya que es multicultural y multirregional; cada región tiene sus peculiaridades y sus propias identidades.

La identidad es por un lado, a nivel de lo individual una autoadscripción, es decir, sentirse parte de un grupo o institución, que se basa en una serie de elementos culturales, símbolos, que permite distinción en un conjunto que genera una relación de "nosotros" y los "otros". Por otro lado, el grupo genera una serie de reglas para ser parte del mismo.

Hablar de identidad del mexicano nos remite al nacionalismo mexicano, este es, una ideología que reivindica el derecho de una nacionalidad para lograr su autodeterminación política. El nacionalismo es histórico, ya  que se ha ido construyendo a lo largo del tiempo y conformando por diferentes elementos.

A fines del siglo XVIII y principio del XIX  el nacionalismo mexicano fue desarrollado por los criollos, que promovieron el movimiento insurgente teniendo como punto eje la religión católica y en concreto el culto a la virgen de Guadalupe como se muestra en el sermón de fray Servando Teresa de Mier (1794) y el estandarte tomado por Miguel Hidalgo en Atotonilco (1810). En la Constitución de Apatzingán (1814) apoyada por Morelos se aceptaba como religión única a la católica; mientras que Iturbide planteó como una de sus principales garantías a la religión católica junto con la independencia y la unión.

El nacionalismo y la identidad del mexicano durante el siglo XIX estuvo entre los pensamientos conservadores y liberales. Los primeros deseaban que se continuara un modelo hispanoamericanista, tomando como base la raíz y herencia dejada por los españoles.  Por otro lado, el movimiento liberal se basaba en las ideas de Francia y Estados Unidos, que buscaban modernizar y secularizar a México. El triunfo de Juárez mediante la Guerra de Reforma y la anulación del imperio de Maximiliano, trajo como consecuencia la imposición del liberalismo, de un pequeño grupo en el poder a una sociedad mayoritaria de corte conservadora.

Uno de los secretos de Porfirio Díaz para mantenerse más de 30 años en el poder fue que construyó un nacionalismo que sintetizaba tanto los principios conservadores y liberales, lo que le dio al país una cierta estabilidad.

La Revoluciòn Mexicana se nutrirá por un lado, de ideas liberales y democráticas, por lo que volvía a retomar las Leyes de Reformas y el pensamiento juarista; luego se desarrollará con los pensamientos propios de los personajes surgidos en este movimiento como Madero, Zapata y Villa. También la revolución tendrá una ala izquierdista, ya sea de influencia anarquista o socialista.

Desde el gobierno de los sonorenses y  el Cardenismo se postuló un fuerte nacionalismo que tenia  como característica ser uniformador y homogéneo. El indígena muerto, el que vivió en la etapa prehispánica, era idealizado; sin embargo, el indígena vivo, era visto como un problema. La labor del cardenismo fue mexicanizar al "indio", por medio de organismo como el INI. Las escuelas eran bilingües, con la intención de que dejaran su lengua indígena.

Actualmente el reto es reconocer que México es un país multicultural y multirregional; por lo que se debe buscar construir un nacionalismo pluricultural, que reconozca la diferencia. Es necesario crear un proyecto de nación que conozca la realidad actual e histórica en un marco de comprensión de los cambios actuales.

Una herramienta útil puede ser la utilización del Ideal Histórico Concreto, planteado por Jacques Maritain, quien comenta que es necesario hacer un estudio histórico para determinar qué elementos culturales deben conservarse, esto lleva a una introspección. Por otra parte, se necesita conocer las innovaciones culturales para promover un cambio gradual que se adapte a la situación actual, como será la tecnología, la ciencia, un nuevo modelo educativo, etc.

La interfase que interrelaciona la introspección y la extrospección se da por medio del liderazgo ya sea de gobiernos, organismos, instituciones o personas, que permiten la ejecución del modelo.

Es necesario reconocer las diferentes raíces de México: indígena, española, asiática y africana. Se debe analizar que las sociedades prehispánicas hicieron importantes contribuciones, muchas de las cuales pueden ser aprovechadas; aunque también existían prácticas criticables. En cuanto a los usos y costumbres, hay varios que deben ser respetados, pero existe otros que son contrarios a los derechos humanos y tienen que ser suprimidos.

La historia oficial ha olvidado o hecho odiar la raíz hispánica, siendo que sigue vigente en muchos aspectos como el castellano, la religión católica, la gastronomía, la arquitectura, etc. El reto es aprender a reconocer esa raíz hispana que nos une con el resto del continente y con España.

La raíz asiática está en lo genético al tener el hombre americano un origen asiático; pero tambien hay que recordar que en el Virreinato, se tuvo mucha relación Asia por medio de Filipinas, que fue parte de la Nueva España. Algo similar sucede con la raíz africana.



En síntesis la identidad del mexicano en la actualidad  debe basarse en un nacionalismo pluricultural que integre sus raíces, sus regiones y sus culturas. El nacionalismo pluricultural facilitará un proyecto de nación pluricultural, que le permita a México el lograr un desarrollo económico, social desde sus entrañas histórico-culturales.


Síguenos en Twitter: @histormex

Se pone a consideración del lector el ebook Histormex I que  toca los temas:

  1. Introducción a la Historia.
  2. Mesoamérica
  3. La Nueva España
  4. La independencia de México.

Es un ebook que puede ser de utilidad  en la preparación de tareas y exámenes a los estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la asignatura de Historia de México, también puede ser un importante auxiliar al docente para la preparación de sus clases.

Haz clic en el botón comprar el ebook en formato pdf tiene un precio de $150 y lo puedes pagar por el seguro sistema de PayPal. Una vez realizado el pago escríbenos a histormex@yahoo.com.mx  y te enviaremos el ebook a la cuenta de correo electrónico que nos indiques.



Los ebooks ayudan a conservar el medio ambiente al a no emplear papel, ni tinta ayúdanos a conservar la ecología. Compra ebooks.

Gracias por tu preferencia