martes, 29 de marzo de 2016

Cultura tlatilca, historia

El Acróbata De photograph courtesy www.mesoamerican-archives.com http://www.mesoweb.com/mpa/nationalmuseum/formative1.html, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=651172
Por José Omar Tinajero Morales

Lic. en etnohistoria por la ENAH

En 1942 se inició la excavación arqueológica en Naucalpan, producto de esas excavaciones y de las donaciones de la comunidad se abrió en 1974 el museo de la cultura tlatilca, en la colonia San Luis Tlatilco,  ahí estuvo durante 40 años hasta que se trasladó a un camellón en Periférico Norte. Mucha de la información sobre esta cultura ha quedado enterrada en los parques industriales de la región y por el crecimiento urbano excesivo.

En el Altiplano de Mesoamérica, en el actual municipio mexiquense de Naucalpan se desarrolló un cultura de gran trascendencia y que ha dejado muestra de ello en su cerámica relacionada principalmente con la fertilidad, nos referimos a la cultura tlatilca.

Tlatilco puede tener varias traducciones, es una palabra náhuatl, que proviene de la raíz tlatel o montículo y la terminación -co, lugar, por lo que se puede traducir como el "en el montículo". Otra traducción se puede desprender de las palabras: tlalli, tierra y tliltic, negro, por lo que podría ser "lugar de tierra negra", humus, que es la más fértil.

Tlatilco se ubicaba al poniente de los lagos de la cuenca de México y  rodeado de los ríos Totolica, Los Remedios y Hondo, por lo que pudo desarrollar la agricultura, la caza, la cerámica, la alfarería y su organización espacial, en aldea muestra ya una mayor complejidad. Por los entierros encontrados se infiere que ya había una jerarquía política.

La división tradicional de Mesoamérica plantea tres grandes etapas: preclásico, clásico y posclásico; que corresponden respectivamente  a la creación de aldeas, grandes ciudades y señoríos. La cultura tlatilca se ubica en la primera etapa, en su fase media, aproximadamente del 1,400 al 700 a.C.

Una aldea también conocida como caserío, es un asentamiento humano de comunidades agrarias dispersas, que inician en el momento en que el ser humano se va volviendo sedentario por la agricultura. Eso provocó que los habitantes de las aldeas generaran fuertes vínculos religiosos con aspectos de la naturaleza, como el agua, el sol, la lluvia, los ríos y todo lo que de una u otra forma pudiera incrementar la fertilidad, para así asegurar su sustento por medio del maíz, frijol y calabaza, complementado con la caza y la pesca.

A la cultura tlatilca, se le ha denominado la cultura de las mujeres bonitas, por el dominio y perfección de sus figuras femeninas. Esculturas relacionadas con la  fertilidad, por lo que dominan figuras femeninas desnudas, con su sexo marcado, cintura breve y amplias caderas; es interesante  destacar que algunas muestran escenas vinculadas con la sexualidad.  Sobresale la mujer bicéfala, que simboliza a la vida y a la muerte.

Entre sus figuras más representativas se encuentra la llamada del acróbata, en la que se ve a un hombre que sus manos y sus pies tocan su cabeza; muy probablemente se trate de un sacerdote en posición de meditación. Esta pieza se localiza en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México. También hay piezas de alfarería donde se representa a la fauna de la región.

Una de las características de la cultura tlatilca es que presenta similitud con elementos de las culturas del occidente de México, en especial con Chupícuaro, Guanajuato; pero también se observa influencia de la cultura olmeca. A su vez se percibe influencia de Tlatilco en Tlapacoya, este tipo de interacciones nos muestra el avance comercial mesoamericano.

Actualmente los estudiantes, turistas y público en general pueden visitar el museo de la cultura Tlatilca que se ubica en  Blvd. Ávila Camacho s/n, Fraccionamiento el Mirador, en frente de la presidencia municipal . Donde podrá apreciar unas 200 piezas arqueológicas de cerámica de esta cultura y las figuras femeninas, que han hecho popular a esta cultura. Destaca en el centro la mujer bicéfala, es decir, con dos cabezas. Está abierto todos los días y la entrada es libre.


Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:





Gracias

lunes, 28 de marzo de 2016

Futbol mexicano, historia, 1943-1960

Por José Omar Tinajero Morales
Lic. en etnohistoria por la ENAH


El futbol se empezó a jugar en lugares donde hubo presencia de población inglesa como Pachuca y Orizaba y que poco a poco se fueron dando torneos no profesionales entre 1926 a 1942. Será hasta 1943 cuando se inició el futbol profesional mexicano.
En el presente artículo se analizarán las finales que se dieron de 1943 a 1960, siendo un total de 17 torneos.
  1. 1943-1944 Asturias vs España
  2. 1944-1945 España vs Puebla
  3. 1945-1946 Veracruz vs Atlante
  4. 1946-1947 Atlante vs León
  5. 1947-1948 León vs Oro
  6. 1948-1949 León vs Atlas
  7. 1949-1950 Veracruz vs Atlante
  8. 1950-1951 Atlas vs Atlante
  9. 1951-1952 León vs Guadalajara
  10. 1952-1953 Tampico vs Zacatepec
  11. 1953-1954 Marte vs Oro
  12. 1954-1955 Zacatepec vs Guadalajara
  13. 1955-1956 León vs Oro
  14. 1956-1957 Guadalajara vs Toluca
  15. 1957-1958 Zacatepec vs Toluca
  16. 1958-1959 Guadalajara vs León
  17. 1959-1960 Guadalajara vs América.

Distribución de los campeones y subcampeones

El primer equipo en ganar un título en la era profesional fue el Asturias. En este periodo los campeonatos se distribuyeron de la siguiente manera: con uno El Asturias, El España, el Atlante, el Atlas, el Tampico y el Marte. Se alzaron con dos títulos el Veracruz y el Zacatepec y con tres campeonatos el Guadalajara y el León.

Los subcampeonatos se distribuyeron de la siguiente forma: con uno España, Puebla, Atlas, Zacatepec y América. Con dos subcampeonatos fueron: León, Guadalajara y Toluca; con tres Oro y con cuatro Atlante.

Los equipos desparecidos

Los equipos que ya no existen y que en esa época se coronaron campeones fueron: Asturias, España, Tampico y Marte. El Marte jugaba en Cuernavaca, Morelos, después de una etapa dorada, descendió en la temporada 1954-1955, fue expulsado dela FMF, por irregularidades con unos jugadores.

El Real Club España jugaba en la ciudad de México fue fundado en 1912 y tuvo presencia hasta 1950 . El Asturias se creó en 1918 en torno a la comunidad asturiana en México y desde 1936 jugaba en el parque Asturias Tampico importante localidad petrolera y en si el estado de Tamaulipas extrañan tener presencia en la primera división.

Los equipos históricos

El León fue tres veces campeón en las temporadas: 1947-1948; 1948-1949 y 1951-1952. Venció al Oro, al Atlas y al Guadalajara correspondientemente. El León fue subcampeón en dos ocasiones en las temporadas: 1946-1947 y 1958-1959, en las que perdió con el Atlante y el Guadalajara. En esta época empezó configurarse el Guadalajara como campeonísimo al ganar tres títulos en 1956-1957, 1958-1959 y 1959-1960, al triunfar sobre Toluca, León y América.

El Veracruz fue dos veces campeón en las temporadas: en la 1945-1946 y en 1949-1950, en ambas ocasiones venció al Atlante. El Zacatepec fue subcampeón en la temporada 1952-1953 al perder con Tampico. Su carrera fue en ascenso y logró dos campeonatos en las temporadas 1954-1955 y 1957-1958, en las que venció a Guadalajara y a Toluca. Atlante adquirió una gran popularidad en esta época, sin embargo sólo pudo obtener un campeonato, pero fue el equipo con mayor número de subcampeonatos con cuatro, durante estos años.


Situación actual de los equipos históricos

Se les llama históricos a estos equipos porque en los primeros años del fútbol profesional fuero campeones, actualmente siguen teniendo muchos seguidores en buena medida a esa brillante historia. El León estuvo diez años en la Primera A, actualmente es el equipo que acaba de ascender, tuvo una primer torneo brillante y en poco tiempo ha ganado el campeonato de primera división contra el América. El Guadalajara con once títulos, sigue siendo el club con más aficionados, pero desde el apertura 2006 no ha podido ser campeón.

El Veracruz se encuentra ya en la primera división; sin embargo, su situación no es muy favorable para regresar, a pesar de su fiel afición. Atlante fue campeón en la apertura 2007, sin embargo, actualmente se acaba de meter en problemas de descenso. De los equipos históricos el Zacatepec es el que vive una mayor crisis se encuentra jugando en la primera división A, segunda y tercera división.

Por lo que tiene pocas posibilidades de regresar en poco tiempo a la primera división, a pesar de que la afición extraña a este conjunto.

Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:







Investigación científica, fases

Por José Omar Tinajero Morales
Asesor y consultor de tesis  en ciencias sociales

El ser humano aprende y produce conocimientos nuevos, para lo cual se basa en la investigación científica, que lo dota de método y teoría para obtener conocimientos validos. En este proceso, el investigador debe estar al corriente de los pasos a seguir para aproximarse al conocimiento.

El proyecto o protocolo de investigación

Lo primero que se tiene que hacer es el proyecto de investigación. Sirve para planificar, diseñar, y lo más importante, conocer la viabilidad del estudio. Se tendrá que tomar en cuenta los tiempos, para anotarlos en la agenda y cronograma.

El secreto para lograr una investigación exitosa es adquirir una actitud positiva, se debe divertir al realizarla, no sufrirla. A la vez de tener la madurez de soportar las críticas de los lectores y tutores.

En el proyecto se piensa cuál será el método a seguir, es decir, el procedimiento adecuado que permita la obtención de conocimiento científico, sistematizado y válido. El método es el camino el cómo se hace, pero el caminante es el estudiante. Una buena planeación garantizará optimización de recursos y producción nuevos conocimientos.

Cómo obtener la visión de conjunto en el trabajo de investigación

Se debe de concebir la idea a investigar, la elección de tema y objeto de estudio ¿qué se estudiará? Por lo que se partirá de la experiencia, estudios previos, lo que gusta y para lo que se tiene capacidad. Es importante hacer un estudio breve en algunos libros, revisar Internet, experiencias de trabajo, seguir sugerencias de un profesor o investigador, etc. Se debe conocer la viabilidad de manejar las fuentes de información. Una dirección adecuada, es fundamental, la metodología debe dar orden, pero no debe matar la creatividad.

La Heurística, ayuda a la identificación de bibliotecas, revisión de literatura del tema para ubicar las obras clásicas, efectuar el estado de la cuestión, empezar a identificar lagunas en los estudios. El proceso de investigación, se trata de lograr el planteamiento del problema de investigación que se constituye por tres elementos: objetivos, preguntas y justificación. Ayuda a afinar, qué se va a solucionar.

La elaboración del título se construye a partir de: problemática, espacio y tiempo, en que se suscita el fenómenos a estudiar.

Elaboración del marco teórico del trabajo de investigación

La elaboración de un marco teórico: ayuda a la sistematización de conceptos adecuados y ordenados, que permiten a esclarecer y comparar la realidad con la teoría, facilita las explicaciones, permite ver lo que otros no han visto. Conduce a la generación de hipótesis. La teoría muchas veces sigue alguna corriente o escuela. La adopción o elaboración de modelos o paradigmas, que son representaciones sistematizadas y simplificadas de la realidad.

Analizar la tipología de investigaciones y definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel se llegará. Escoger entre investigaciones puras, aplicadas o específicas. Si la relación objeto sujeto de estudio será objetiva, subjetiva o mixta. El tipo de razonamiento inductivo: de lo particular a lo general o razonamiento deductivo: de lo general a lo particular. Definir si la investigación será cualitativa, cuantitativa o mixta.

La hipótesis de investigación
La formulación de hipótesis, hay que detectar variables, definirlas conceptualmente, analizar qué tipo de hipótesis es la que se manejará. El enunciado debe ser formulado en términos positivos. Seleccionar el diseño de investigación apropiado: experimental o no experimental. Elección de métodos, recursos y técnicas de investigación

En caso de investigaciones cuantitativas es necesario tomar en cuenta: la selección de una muestra adecuada, qué se va a medir y qué proporción. Determinar la unidad y escala de análisis. Escoger técnicas estadísticas: ya sea medidas de dispersión de tendencia central, índices, regionalizaciones, análisis multivariados, etc.

Realización de la investigación, exposición de datos y síntesis del proyecto de investigación

La recolección de datos para el cuerpo de la investigación, requerirá una segunda etapa heurística, la elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo (resumen, paráfrasis, cita textual). Se efectuará el análisis de datos, posteriormente se emplear método comparativo.

Ordenar y sistematizar son las últimas partes de una investigación. El tamaño de una tesis debe ser de tres a cinco capítulos, no muy extensa. Elaboración del reporte de investigación, debe seguir las normas ortográficas, gramaticales, citar apropiadamente y realización de la bibliografía. El aparato crítico da confianza y cientificidad correlacionada con la bibliografía.

Nunca se debe olvidar ¿a quién se escribe? Se debe redactar con sencillez, precisión, concisión, claridad. Corrección de estilo y diseño. Revisar el fondo (lógica y contenido) y la forma (gramática y diseño). Una buena educación en la planeación facilitará la llegada a conclusiones, que fomentarán la creación de conocimiento nuevo.



Elementos de protocolo de investigación

Por José Omar Tinajero Morales
Asesor y consultor de tesis en ciencias sociales

La labor probablemente más complicada en el proceso de la realización de una tesis es la elaboración de un protocolo ya que exige que el postulante sepa ordenar y sistematizar sus pensamientos.
Por eso, para el investigador o alumno es fundamental conocer las partes que conforman un protocolo o plan de investigación. Una guía de utilidad, en ese momento importante, en que una persona se enfrenta a su primer trabajo de esta índole para alcanzar su titulación.

Portada del trabajo de investigación e Introducción o planteamiento del tema

La portada o carátula debe llevar el nombre de la institución, del sustentante. Título de la tesis, que abarque la temática a estudiar, señalando la periodicidad a investigar y el lugar, esto es, contextualizar.
En la introducción se debe esbozar lo que se llama el estado de la cuestión, en donde se demuestre que se ha leído sobre el tema y se tiene conocimiento sobre si está muy trabajado, poco o mal. Se tiene que explicar cuál fue la razón del interés por estudiar el tema, además de brindar un panorama del lugar y tiempo a estudiar.

Problemática relevante para establecer una tesis

Una tesis se caracteriza porque el estudiante ha logrado encontrar un problema relevante, digno de ser solucionado. En este apartado se termina de seleccionar y delimitar de la temática y objeto de estudio, (en lo que se va enfocar el estudioso). Es importante recordar que el tema debe estar relacionado con la especialidad que se estudia, parecería algo obvio, pero en la realidad no siempre lo es.
La parte clave es plantear una serie de interrogantes sobre el tema, que ha surgido a partir de la realización de una serie de observaciones y diagnósticos para encontrar problemas. Se debe enlistar los objetivos, es decir, contestar ¿qué se pretende lograr?, se enuncian en infinitivo, son las metas a alcanzar.
En la justificación se debe argumentar ¿por qué y para qué de la investigación? Su originalidad, su utilidad científica, el por qué se debe invertir en el proyecto; sirve para encontrar patrocinadores, becas y futuros lectores.

Tipos de hipótesis sobre las que asentar el trabajo de investigación

Es la respuesta tentativa, a la problemática, que enlaza el conocimiento existente con el nuevo. Es un enunciado capaz de ser contrastados con la realidad, planteado de forma positiva. Existen varios tipos de hipótesis:
  1. Hipótesis de constatación (de primer grado) es una proposición científica que trata de estable­cer (constatar) la presencia o ausencia de un fenómeno o de una propiedad o de una característica de un fenó­meno. A este se le llama metodológicamente la variable contrastable. Ejemplo: El 80 por ciento de los internautas de la colonia La Joya son mujeres de 15 a 35 años.
  2. La hipótesis causal o de segundo grado, es un enunciado que, con fundamento en el conocimiento científico, trata de explicar una rela­ción de dependencia causal entre dos variables del objeto de investigación. Existen dos variables: la independiente es la que se entiende como la causa del fenómeno; mientas que la variable dependiente es el efecto o la consecuencia. Hay dos diferencias principa­les entre la causa y el efecto: la primera la causa antecede al efecto en el tiempo y en segundo lugar, produce, efectivamente, el efecto. Ejemplo: el nivel económico determina donde se concentran más computadoras en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
  3. Hipótesis multivariadas, son en las que existen más variables independientes y dependientes, se busca encontrar su relación entre todas ellas para explicar un fenómeno. Ejemplo: el capital social, intelectual, económico, simbólico y humano son las bases para crear riqueza.

Marco teórico metodológico, modelos de investigación

Esta es un parte fundamental del protocolo la elaboración del marco teórico y conceptual, por el cual, se establecen conexiones con el objeto de estudio, la hipótesis, el método, la selección de técnicas e instrumentos. Le da a la investigación un lenguaje técnico y científico.
Los conceptos articulados y sistematizados ayudan a aclarar ciertos fenómenos, explicar situaciones que otros no se había percatado y definir correctamente los hechos observados. El método puede ser cualitativo o cuantitativo.

Aspectos complementarios del proyecto de investigación

No por ser los últimos en aparecer dejan de ser importantes. La estructura de los capítulos muestra el esquema tentativo y el dominio sobre el tema. Es necesario escoger algún sistema de clasificación ya sea, decimal, sólo números o convencional, combinación de letras y números.
La agenda y cronograma, la primera permite llevar a detalle tanto por día, semana y mes, los pasos a seguir en la investigación. Mientras que el segundo permite evaluar de manera gráfica y rápida, los resultados obtenidos y actividades a realizar próximamente.
La bibliografía debe estar correlacionada con las citas y referencias que va en los pies de páginas. Los datos del proyecto de investigación se recuperan y se integran a la versión final de la tesis. Mucha de la información será parte fundamental de la introducción o de algún capítulo de la investigación.



Ignacio Comonfort, biografía

Por José Omar Tinajero Morales

Consultor y especialista en historia de México siglo XIX

Uno de los políticos mexicanos de mayor relevancia en el siglo XIX fue Ignacio Comonfort durante sus periodos presidenciales se promulgaron leyes que modernizaron al país y en 1857 se dio a conocer la Constitución que provocó el alzamiento de los Conservadores en la guerra de los Tres Años.

Carrera militar y política de Ignacio Comonfort

Ignacio Comonfort nació el 12 de marzo de 1812 en la ciudad de Puebla. Estudió en el colegio Carolino. En 1832 se adhirió al movimiento de Antonio López de Santa Anna que luchaba en contra de Anastasio Bustamante, que había llegado a la presidencia traicionando a Vicente Guerrero.

Comonfort realizó su carrera militar en Izúcar de Matamoros; en Tlapa, Guerrero y luchó en la cuenca de México contra la intervención norteamericana de 1847. En la política fue diputado entre 1842 a 1846 y 1848; fue senador en 1851; administrador de la Aduana de Acapulco en 1853 y ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de Juan Álvarez y el de Benito Juárez.

La rebelión de Ayutla

En los años de 1853 a 1855 se dio la dictadura de Santa Anna, porque su gobierno implantó medidas antipopulares como la creación de impuestos exagerados hasta por puertas, ventanas y perros. En el sur del país surgió un movimiento para derrocar a Santa Anna, bajo el Plan de Ayutla fue defendido por Florencio Villarreal, Juan Álvarez e Ignacio Comonfort.
El 20 de abril de 1854 Comonfort defendió exitosamente el fuerte de San Diego de Acapulco, propinándole una vergonzosa derrota a Santa Anna. Al ver su fracaso Santa Anna dejó en la presidencia a Martín Carrera, que fue desconocido por Comonfort el 26 de agosto de 1855. Entonces subió a la presidencia Juan Álvarez, que formó un gabinete de liberales radicales, la mayoría de la población se opuso a la ley Juárez contra los fueros eclesiásticos y militares.

Ignacio Comonfort presidente de México

El 11 de diciembre de 1855 renunció Juan Álvarez y fue nombrado presidente sustituto Ignacio Comonfort, un día después de su nombramiento se proclamó el Plan de Zacapoaxtla apoyado por Luis G. Osollo y Miguel Miramón. Comonfort los venció en Puebla en marzo de 1856 y mandó a destruir el convento de san Francisco de la ciudad de México, por haber descubierto una conspiración en su contra.

El 25 de junio de 1856 dio a conocer la ley Lerdo de desamortización de fincas rurales y urbanas que traería como consecuencia la destrucción de la propiedad comunal indígena y propiciaría la creación de latifundios. Otras leyes de corte liberal que se dieron a conocer en el gobierno de Comonfort fueron: la ley Lafragua sobre la libertad de prensa. Fuertemente criticadas fueron: La ley de supresión de los votos religiosos y la ley de supresión de la Compañía de Jesús porque atacaban a la Iglesia.

La Constitución de 1857 y la guerra de los Tres Años

El 5 de febrero de 1857 se promulgó la Constitución de corte federal y de tendencia liberal radical. El 14 de septiembre Comonfort suprimió la universidad y destinó sus propiedades a la Biblioteca Nacional. El primero de diciembre inició el periodo constitucional de Comonfort. El 17 del mismo mes se dio a conocer el Plan de Tacubaya contra la Constitución de 1857, con lo que inició la guerra de los Tres Años. Comonfort que era liberal moderado se adhirió al plan dos días después y encarceló a Juárez.
Sin embargo, en enero de 1858 Felix María Zuloaga desconoció el gobierno de Comonfort, por lo que éste antes de ser destituido liberó a Juárez. El 7 de febrero Comonfort se embarcó hacia Estados Unidos, donde estuvo exiliado varios años.

Retorno y muerte de Ignacio Comonfort

Juárez le dio oportunidad a Comonfort de regresar a México, durante la intervención francesa. El 8 de mayo de 1863 Comonfort iba rumbo a Puebla a auxiliar las fuerzas de Jesús González Ortega, pero fue derrotado en la batalla de San Lorenzo, Tlaxcala. Juárez salió de la ciudad de México, el 31 de mayo y se dirigió al norte del país a instalar su gobierno.

Comonfort fue asesinado el 13 de noviembre de 1863 en el camino que iba de Chamacuero a san Juan de la Vega en el Molino de Soria por las fuerzas conservadoras de Sebastián Aguirre. En el lugar donde fue asesinado se erigió un monumento, que todavía existe, pero se encuentra abandonado por las autoridades. 


Comonfort fue enterrado primero en San Miguel de Allende y en febrero de 1868 Juárez ordenó que sus restos fueran trasladados al panteón de San Fernando, en la ciudad de México donde se localiza su tumba. 

Tlalnepantla en algún tiempo se llamó Tlalnepantla de Comonfort, y en el municipio donde murió el Congreso Local le cambió el nombre de Chamacuero, por el de Comonfort.

Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:



O consulta nuestra página:

https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

Déjanos tus comentarios abajo.

Gracias

Archivo General de la Nación, AGN, cómo consultarlo

Por José Omar Tinajero Morales
Lic. en etnohistoria por la ENAH

El Archivo General de la Nación, depende de la Secretaría de Gobernación. Ubicado en Eduardo Molina 113, col. Penitenciaría Ampliación, delegación Venustiano Carranza, México DF. El servicio de consulta es de lunes a viernes de 10 a 17 horas. Para acceder a los servicios para todo público se requiere de presentar identificación oficial y para los servicios especializados se tiene que tramitar la credencial en el centro de referencias.

Breve historia del AGN

El Archivo General de la Nación es uno de los más importantes del mundo cuenta con documentos desde la época Novohispana hasta finales del siglo XX. Tuvo sus antecedentes en 1550 como Archivo de la Secretaría del Virreinato. Oficialmente fue fundado en 1790 por el segundo Conde de Revillagigedo, se ubicó en el palacio virreinal (actualmente palacio nacional). Durante los inicios del México independiente se debe a la idea y labor de don Lucas Alamán de darle continuidad a la institución con el nombre de Archivo General y Público de la Nación.
Don Porfirio Díaz inauguró la penitenciaría, el 29 de septiembre de 1900 que ha sido conocida como Lecumberri. Su estilo arquitectónico se le considera como ecléctico. Lo más notable es que su estructura sigue los lineamiento de Jeremy Bentham, que se conoce como panótico, que se configura a partir de un círculo, tomando como punto principal el centro, desde el cual se pueden dominar todas las celdas. Durante mucho tiempo se pensó su traslado debido a que ya no se contaba con el espacio suficiente, será hasta 1982 cuando empezó a dar servicio en Lecumberri.

Servicios que ofrece el AGN

El AGN cuenta con algunos servicios para todo público y otros para investigadores especializados. Constantemente hay conferencias, visitas guiadas y exposiciones sobre temas de historia o documentos del archivo en la sala de banderas, la David Alfaro Siqueiros y la cúpula. La biblioteca hemeroteca Ignacio Cubas cuenta con 53000 fuentes de consulta entre libros, enciclopedias, documentos y folletos. Más de 2000 títulos de revistas y 1500 periódicos de los siglos XIX y XX. Consulta del Diario Oficial de la Federación, existe el servicio de préstamo interbibliotecario, es importante mencionar que las obras anteriores a 1915, sólo están disponibles para investigadores acreditados en el AGN.

La librería Edmundo O´Gorman cuenta con un catálogo de más de 100 fondos editoriales con varios títulos especializados en historia de México, temas de archivonomía, bibliotecología, microhistoria, historia local y regional. El AGN cuenta con un fondo editorial propio, con importantes títulos de libros, la revista Legajos y el Boletín del Archivo General de la Nación.

Galerías documentales del AGN

El área documental se conforma por ocho galerías, que siguen el proceso de selección, según la institución de la cual han dimanado. La más consultada es la cuatro donde está la documentación novohispana con ramos como Tierras, Mercedes, Indios, Reales Cédulas, Padrones, Inquisición, Real Fisco de la Inquisición, Clero Regular y Secular, etc. La galería cinco está especializada en el siglo XIX y sus principales ramos son: Gobernación, Segundo Imperio, etc.

La galería uno tiene información de la Dirección Federal de Seguridad; la dos versa sobre algunas secretarías que existieron en el siglo XX: SARH, SPP, SEDUE, etc; la tres tiene documentos de casi todos los presidente del siglo XX hasta Miguel de la Madrid. La galería seis conserva documentos de la Secretaría del Trabajo y el Tribunal de Justicia del DF; la siete alberga las colecciones particulares y la ocho resguarda documentos de los gobiernos de Salinas de Gortari hasta Vicente Fox. Tienen su espacio propio la mapoteca y la sala de genealogía y heráldica.

Conservación de documentos

Para una mejor conservación se han separado las imágenes: ilustraciones, códices, mapas, croquis, genealogías, etc. Guardándose en la mapoteca, para conocer este acervo se recomienda consultar el catálogo de ilustraciones. La página de internet del AGN cuenta con catálogo en línea con lo cual el investigador puede consultar en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo, las fichas catalográficas, por medio de búsqueda de palabras clave. En el centro de referencias el personal puede auxiliar a los investigadores a encontrar documentos por medio de los diferentes instrumentos con los que cuenta la institución: guía general, ficheros, catálogos en formato de libro, catálogo en línea y otros que se encuentran en formato pdf.

Se ha hecho un esfuerzo considerable para contar con los avances tecnológicos y normas internacionales para la conservación, restauración y digitalización de documentos. Para las personas que requieran documentos para juicios u otros procesos legales pueden pedir el servicio de de certificación.

Acudir al AGN y consultar sus fondos permite a los investigadores que sus obras estén sustentadas con fuentes de primera mano ampliando el conocimiento histórico del país. Mientras que al publico general le ayuda a conocer más a fondo el devenir de México.


Asesoría y consultoría en Historia de México:


Gracias

Club León Historia


Por José Omar Tinajero Morales

Un poco de historia del club de futbol León

El León fue fundado el 20 de agosto de 1944 y poco a poco se fue consolidando como uno de los mejores equipos a nivel nacional. Ha sido en ocho ocasiones campeón de la primera división en los torneos: 1947-1948, 1948-1949, 1951-1952, 1955-1956 y 1991-1992, 2013, 2014 y 2020. 

En dos ocasiones ha descendido de la primera división y volvió a subir en las ligas de 1989-1990 y 2011-2012.

El León juega en el estadio Nou Camp que se inauguró el 1 de marzo de 1967. Ha sido sede de eventos como los juegos olímpicos de 1968 y los mundiales de futbol de 1970 y 1986. El estadio se ubica el Bulevard Adolfo López Mateos, 1810, colonia La Martinica.


León tenía diez años de no jugar un partido en la primera división, ya que había descendido en la temporada 2001-2002. Fue campeón en la 1 A, en los torneos de clausura del 2003, 2004, 2008, en los que no pudo ascender al perder con los campeones de los torneos de apertura. Fue hasta este año en que venció primero a Lobos BUAP y posteriormente a Los Correcaminos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas con un marcador global de 6-2, lo que le permitió a León subir a la liga de primera división.





martes, 15 de marzo de 2016

Estado de México, historia siglo XIX

Lic. en etnohistoria y especialista en historia de México siglo XIX

Te puede interesar :
Historia del Estado de México, etapa prehispánica.
Revolución Mexicana en el Estado de México.
Historia contemporánea del Estado de México.

El siglo XIX resulta clave para el Estado de México, porque en él se dio fin al periodo novohispano, se alcanzó la independencia nacional, gracias a las acciones de don Agustín de Iturbide, quien constituyó el Imperio Mexicano y posteriormente se creó la república federal, que dio pasó a la erección de las entidades entre ellas: el Estado de México.
El Estado de México jugó un papel importante en la lucha por la independencia, en la región poniente donde se efectuó la batalla del Monte de las Cruces encabezada por Hidalgo, después se hizo sentir la presencia de Ignacio López Rayón; después Morelos estableció algún tiempo la Suprema Junta Gubernativa en Sultepec y fue fusilado en Ecatepec. Otros personajes importantes de esta etapa fueron Pedro Ascencio Alquisiras, en Tlatlaya y Sultepec además de Francisco Osornio en la región de Otumba y Texcoco.

Erección del Estado de México

Al lograrse la independencia se mantuvo el orden territorial y político que había existido a finales de la Nueva España. Al declinar Agustín de Iturbide como emperador, se buscó una forma diferente de organizar a la nueva nación y escogió como forma de gobierno la república federal, para lo cual se levantó un acta constitutiva de la federación. La erección del Estado de México fue el 31 de enero de 1824 y el 2 de marzo del mismo año el Congreso Constituyente cumplió con la formalidad requerida. El primer gobernador fue don Melchor Múzquiz y la capital fue la ciudad de México, desde 1824 hasta el año de 1826.
La república federal exigía la creación de un Distrito Federal donde se pudieran establecer los poderes federales y se escogió a la Ciudad de México para cumplir con esa función, razón por la cual fue segregada del Estado de México, aunque siempre sus relaciones políticas y económicas habían estado relacionadas desde la época prehispánica.

Capitales y constituciones del Estado de México

El Estado de México ha tenido las siguientes capitales: Texcoco, 4 de enero de 1827. Aquí Se promulgó la primera constitución del Estado de México, el 14 de febrero del mismo año. Después San Agustín de las Cuevas, Tlalpam, 2 de junio de 1827. Toluca, desde 1830, aunque en algunas ocasiones se trasladó la capital a: Lerma, 6 de julio de 1833; Ciudad de México, 1835; Sultepec, 1847; Toluca, 1847; Metepec, 1848 y definitivamente Toluca, desde 1848.
En la república federal cada entidad tiene su propia división de poderes: el Ejecutivo representado por el gobernador; el Legislativo, formado por la cámara de diputados y senadores y el Judicial. El Congreso local puede promulgar leyes y la constitución de la entidad. En el caso del Estado de México ha tenido varias constituciones, que se han promulgado en los siguientes años: 1827, 1855, 1861, 1870 y 1917.

Desmembraciones del Estado de México

El Estado de México ha sufrido varias desmembraciones que han dado paso a nuevas entidades: primero se separó Querétaro de la provincia de México en 1823. Luego para crearse el DF, se le quitó la ciudad de México, el 18 de noviembre de 1824, aunque se hizo efectivo dos años después. En 1849 se creó el estado de Guerrero, luego en la dictadura de Santa Anna se hizo la comprensión del Distrito Federal, por lo que 1854, se le quitó al Estado de México: MixcoacTacubayaCoyoacánSan Ángel, Tizapán y Xochimilco. Al año siguiente Tlalpan.

Después de la guerra de los tres años se perdió Calpulalpan en 1863 y en 1874 definitivamente se anexó a Tlaxcala. En 1869 se crearon Hidalgo y Morelos. Muchas de las desmembraciones tuvieron un origen económico, para captar mayores impuestos como fue en el caso de la ampliación del DF u otras por razones políticas, como castigo porque la mayoría de la población de la entidad siempre mostró aprecio por la causa conservadora e imperialista. Aunque también hubo personajes liberales importantes como Nicolás Romero o Mucio Maldonado.

El Porfiriato y el Estado de México

Con el Porfiriato se amalgamaron las corrientes liberales y conservadoras, lo que trajo como consecuencia una paz de más de treinta años, que se reflejó en un desarrollo de la economía. Porfirio Díaz se convirtió en el presidente de las comunicaciones porque introdujo el telégrafo y creó un sistema ferroviario que conectaba a casi todo el país. En el Estado de México se inauguró el ferrocarril México – Toluca; El Mexicano que iba a Veracruz, el Interoceánico que pasaba por la región Chalco y el México- Laredo, que seguía la antigua ruta de la plata, que se transformaría en la ruta del dólar.
En el ambiente intelectual en el siglo XIX destacaron personajes como: el educador Felipe Sánchez Solís; el poeta Juan B. Garza, el músico de Tecamac Felipe Villanueva, el químico Donaciano Morales, entre otros.


¡Atención!

Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:



Omar Tinajero Morales es licenciado en etnohistoria por la ENAH; Maestro en Estudios Regionales por el Instituto Mora y estudió el doctorado en Geografía por la UNAM. Está certificado en Marketing Digital por Google; en Comercio Electrónico por EOI  y diplomado en Integridad Web y en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje por la Fundación Carlos Slim.



Consultor y asesor en Marketing de Contenido aplicado al Turismo y al desarrollo Pyme. Puedes contactar con él en las siguientes plataformas  digitales:

 @Histormex


 Twitter




Facebook


WhatsApp 55 13 56 83 72


Sitio Web

lunes, 14 de marzo de 2016

Himno Partido Acción Nacional PAN


Por José Omar Tinajero Morales

Uno de los elementos fundamentales de la identidad panista es que cuenta con su himno, compuesto por el  michoacano Gonzalo Chapela y Blanco (1910-1971), que fue uno de los fundadores del PAN y diputado de 1949 a 1952.

La letra del himno es la siguiente:

Levantada conviccón
de justicia y verdad
varonil resolución
nuestra lucha inspirará.

Los tiranos temblarán
al oír nuestro pregón
¡Una patria generosa
y una vida con honor!

*¡Libertad!, ¡Exigid! ¡La Naciòn! ¡Proclamad!
que el oprobio cese ya
¡Libertad!, ¡Conquistad!, con Acción Nacional.
¡Es la hora de luchar!

Nuestro México ha de ser
con justicia y libertad
una patria para todos
y un baluarte del ideal.

Se repite a partir de *

Para entender y aprenderse más fácilmente el  himno es necesario revisar algunos conceptos:

Libertad: poder de obrar y no obrar o de escoger. Opuesto a la servidumbre. Hacer todo mientras no se afecten a terceros. Goce de los derechos ciudadanos. Derecho de manifestarse, asociarse, expresarse. Derecho a elegir autoridades. Autodeterminación de los pueblos.

Justicia: virtud que nos hace da a cada uno lo que le corresponde. Lo que debe hacerse según derecho.

Verdad; lo que es cierto y real.

Patria: conjunto de personas que están asociadas entre sí de corazón y voluntad en una nación. Lugar donde se ha nacido.

Nación: sociedad natural de hombres y mujeres undios por territorio, origen, historia, cultura, lengua, etc.

Oprobio: deshonra.

Ideal: algo que se desea alcanzar.


Haz clic para ver el vídeo con letra:

Estado de México historia prehispánica

El Estado de México surgió en el siglo XIX, sin embargo, su creación tiene antecedentes muy antiguos que van desde la población del territorio por hombres venidos de Asia que pasaron por el estrecho de Bering y que durante generaciones fueron nómadas, llegando a la cuenca de México.
Grupos de distinta filiación lingüística y cultural formaron un mosaico multicultural, de esta porción de Mesoamérica. En la época novohispana este territorio sería una provincia del reino de México. Estos son los orígenes del Estado de México que son importantes conocer para comprender su situación actual.

Etapa prehispánica

Se han encontrado vestigios de mamuts, objetos líticos y restos de hombres como en Tepexpan, Chimalhuacan, Tlapacoyan, Tocuila, entre otros. Es famosa la pieza conocida como el sacro de Tequixquiac, que con el sacro de un camélido se le dio la forma de una cabeza de coyote. Durante el preclásico se inició el tipo de vida sedentaria gracias a la invención de la agricultura y la cerámica. De esta época destacan TlatilcoEcatepecTepetlaoxtoc entre otros sitios. En el clásico sobresalió la cultura teotihuacana con sus grandes pirámides dedicadas al sol y a la luna; además de ser un sitio a partir del cual se extendió el culto a Huehueteotl, Tláloc y Quetzalcoatl.
El posclásico se inició con el ascenso de la cultura tolteca que tuvo como foco la ciudad de Tula Xicocotitla, en el actual Estado de Hidalgo, pero que tuvo influencias en lo que hoy es el Estado de México. De hecho poblaciones como Coatlinchan, Tolteca Teopan, Tulantongo, entre otras fueron de filiación tolteca. Posteriormente llegaron los chichimecas de Xolotl, que tuvieron como capital a Tenayuca, debido a un fuerte proceso de aculturación, por el cual asimilaron la cultura tolteca, se cambió el centro de poder a Texcoco y se llamaron Acolhuas. Durante esta etapa se fundaron varios señoríos de importancia por grupos chalcas, tepanecas, xochimilcas, mexicas, otomíes, mazahuas, matlatzincas, ocuiiltecas, entre otros.

Inicios de la etapa Novohispana

La llegada de los españoles trajo consigo, los aportes de la cultura occidental como su lengua, instituciones, filosofía, arquitectura, religión, arte, transportes, etc. Todos estos elementos se hibridizaron con los indígenas, creando una cultura diferente, que es la base de lo que hoy es la población de la entidad. Hernán Cortés dirigió la conquista de México Tenochtitlán, para lo cual realizó alianzas con el señor de Texcoco, Ixtlixochitl. En este lugar se construyeron los bergantines que fueron claves para lograr el sitio y conquista de la ciudad de México, el 13 de agosto de 1521. Se creó el reino de México formado por cinco provincias: México, Tlaxcala, Puebla, Antequera y Michoacán. De la primera tiene su origen el Estado de México.
Instituciones como la encomienda fueron establecidas de manera muy cruel en lugares como Tepetlaoxtoc, según muestra el códice Kingsborough. Posteriormente se crearon corregimientos y alcaldías mayores que recolectaban el dinero para la Corona. En 1786 con las reformas territoriales se crearon intendencias, entre ellas la de México, que fueron subdivididas en subdelegaciones. La organización política se basaba en el ayuntamiento de México con un amplio radio de extensión y de varias repúblicas de indios, establecidas generalmente con base en los antiguos tlahtocayos. En 1820 con la aplicación de la Constitución de Cádiz se sustituyeron las repúblicas de indios y se establecieron ayuntamientos.

Evangelización, economía y obras en la Nueva España

La evangelización la iniciaron las órdenes mendicantes, que dejaron impresionantes iglesias y conventos: los franciscanos en Texcoco, Tlalmanalco, Jilotepec, Zinacantepec, Otumba, etc. Los dominicos en Tepetlaoxtoc, Chimalhuacan Chalco, Coatepec, Ixtapaluca, etc. Los agustinos en Acolman, Tecamac, Malinalco, entre otros. Congregaciones como la jesuita tuvieron presencia en Huixquilucan y Tepotzotlán.
Desde el punto de vista económico fue de gran importancia la creación de haciendas, que se convirtieron en las principales unidades de producción. Quedan vestigios de varias de ellas en el valle de Toluca y en el valle Cuautitlán Texcoco. En el aspecto intelectual figuraron José Antonio Alzate, originario de Ozumba y sor Juana Inés de la Cruz oriunda de Nepantla, Tepetlixpa y Joaquín Velázquez Cárdenas y de León, de Zacualpan.
Durante la etapa novohispana se crearon obras hidráulicas como acueductos, entre los que figuran el del padre Tembleque en Otumba, Axapusco y Nopaltepec; los arcos del sitio en Tepotzotlán. Además de los acueductos de los Remedios y Tepojaco. Desafortunadamente en Huehuetoca se realizó el canal de Nochistongo, que trajo como consecuencia la destrucción de la cultura lacustre.

Toma nuestros cursos por Internet de Historia de México:


Guadalajara, Guerra del Mixtón y Tenamaxtle

Nuño de Guzmán siempre quiso rivalizar y opacar a Hernán Cortés, en primera instancia se dieron polémicas entre los límites del Pánuco y México. Posteriormente Nuño fue nombrado presidente de la primera Audiencia y en 1529 emprendió la conquista del Occidente de México. Pasó por los actuales estados de Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Nayarit y Sinaloa, fundando sitios como Culiacán en 1531. A esta región le dio el nombre de La Mayor España, a lo que se opuso la Corona que ordenó que se llamara la Nueva Galicia, con capital en Santiago de Compostela (Tepic).
Nuño de Guzmán era originario de Guadalajara y le ordenó a Juan de Oñate que erigiera un pueblo con ese nombre. La primera Guadalajara fue fundada en Nochistlán en el año de 1532. Por el peligro que representaban los cazcanes se decidió reinstalar a Guadalajara en Tonalá, pero cuando se enteró Nuño de Guzmán, no le gustó la idea porque buscaba convertirse en marqués de esa región. Entonces se decidió buscar otro sitio para establecer Guadalajara escogiendo en 1535 a Tlacotlán. Ese mismo año Hernán Cortés realizaba su famosa expedición en Baja California, en el Golfo que lleva su nombre. En 1539 se le dio a Guadalajara el escudo de armas y el rango de ciudad.

La guerra del Mixtón

Desde que llegó Nuño de Guzmán al Occidente de México, se caracterizó por sus campañas sanguinarias, por ejemplo mató al rey purepecha Tangaxoan. Después tuvo algunos enfrentamientos con los grupos chichimecas entre ellos los cazcanes de Nochistlán y Teúl, que defendían su territorio conocido como Chimalhuacán el Viejo. Este grupo indígena, primero tuvo una actitud de resistencia, pero cada vez obtenía más triunfos el gobernador Diego Pérez de la Torre murió por heridas infligidas por los naturales. Otros grupos que se unieron a la rebelión fueron los tecos y los tecuixes.
Luego Cristóbal de Oñate fue fácilmente vencido al querer tomar el peñol de Nochistlán. Por si fuera poco el famoso conquistador Pedro de Alvarado, al querer someter la región murió al caer de su caballo, el 4 de julio de 1541. Esta situación preocupó enormemente al virrey de la Nueva España Antonio de Mendoza, quien decidió ir personalmente a someter a los indígenas. Iba acompañado de por Francisco Acoxitl de Tlalmanalco y Felipe Cusehuyhuitl de Texcoco.
El principal líder los cazcanes fue Tenamaxtle, señor de Nochistlán, junto con Pantecatl de Xalpa; además de Xiuhtecutli y Tenquitatl del cañón de Juchipila. Decidieron atacar a Guadalajara el 28 de septiembre de 1541, con muchas dificultades los españoles salieron victoriosos. En Nochistlán se unieron Oñate y el virrey Mendoza, se dirigieron al peñol del Mixtón, que fue tomado el 16 de diciembre de 1541.

Establecimiento definitivo de Guadalajara

La cuarta y última fundación de Guadalajara se dio el 14 de febrero de 1542, en el Valle de Atemajac, sitio que hasta la actualidad ocupa. Nuño de Guzmán fue enviado a la metrópoli, murió encarcelado en 1544. Dos años después se encontró plata en Zacatecas, que quedó adscrita a la Nueva Galicia. Tenamaxtle y los cazcanes se fueron a vivir a regiones de refugio y tuvieron participación en lo que se llamó la guerra chichimeca, en la segunda mitad del siglo XVI, a raíz de la fundación de Zacatecas. En 1552 se deportó a Tenamaxtle a España, donde se le llevó un juicio, fue defendido por el dominico fray Bartolomé de las Casas. En 1547 iniciaron sus funciones el obispado de Nueva Galicia con sede en Compostela y desde el punto de vista civil inició sus trabajos la Real Audiencia. En 1560 Guadalajara se convirtió en la capital de la Nueva Galicia.
Desde Zacatecas se consolidó la conquista y colonización de territorios en lo que hoy es Durango que formaron parte de la Nueva Vizcaya, sujeta en lo judicial a la Nueva Galicia. Guadalajara se fue fortaleciendo y se convirtió en lo político en la segunda ciudad más importante, incluso en el siglo XVIII, se pensó en la posibilidad de crear el virreinato de la Nueva Galicia, pero las reformas borbónicas en materia territorial, con el establecimiento de intendencias, evitó esta posibilidad.

Historia contemporánea del Estado de México

El Estado de México limita al norte limita con Querétaro, Hidalgo, al poniente con Michoacán; al oriente con Puebla y Tlaxcala; al sur con Morelos, Guerrero y el DF. Juega un importante papel en la economía nacional por su producción industrial, en zonas como Lerma, NaucalpanTlalnepantla y Huehuetoca. El sector servicios o terciario, es el que se ha desarrollado más rápidamente en los últimos años.
Los símbolos de identidad del Estado de México son su himno y escudo. La música del primero es de la autoría de Manuel Esquivel y la letra de Heriberto Enríquez. Mientras que el escudo tiene tres cuarteles, en el primero está el dios Tolo, en el segundo unos cerros y un cañón para representar la batalla del Monte de las Cruces y en el tercero un libro, con una herramientas, unos magueyes que simbolizan los municipios y unas abejas que recuerdan a los distritos judiciales junto con las palabras: cultura, libertad y trabajo.

Geografía del Estado de México

Se constituye la entidad en varias regiones a partir de diferentes criterios: regiones culturales, basadas en procesos históricos territoriales comunes, que tiene su origen en la época prehispánica; regiones económicas basadas en la triada producción, distribución y consumo; regiones administrativas para facilitar los procesos de descentralización. Sin embargo, la división regional más conocida es la de los distritos judiciales que son: Jilotepec, Zumpango, El Oro, Cuautitlán, Otumba, Ixtlahuaca, Tlalnepantla, Texcoco, Valle de Bravo, Toluca, Lerma, Chalco, Temascaltepec, Tenango del Valle, Sultepec, Nezahualcoyotl, Ecatepec de Morelos y Tenancingo.
La orografía del Estado de México es compleja su territorio es surcado por varias sierras: San Andrés Timilpan, Tepotzotlán, Monte Alto, de las Cruces, Montes Ocuilan, de Guadalupe, Nevada, Patlachique, Temascaletpec y Nanchititla. Varios volcanes embellecen el paisaje de la entidad: el Xinantecatl, también llamado Nevado de Toluca junto el Popocatepetl e Iztacihuatl. Entre los ríos que sobreviven se encuentran: Lerma, Remedios, Ocuilan, Tenango, Alomoloya, Sultepec, Tlalmanalco, Fío, Papalotla, Nexquipayac, Temascaltepec, entre otros.

El Estado de México en el siglo XX

En 1910 para festejar el centenario del movimiento insurgente, Porfirio Díaz mandó restaurar y abrir la zona arqueológica de Teotihuacán. El sociólogo, oriundo de Jilotepec, Andrés Molina Enríquez escribió en 1909 la obra Los grandes problemas nacionales. Posteriormente durante el gobierno de Francisco León de la Barra, promulgó el Plan de Texcoco, que fue uno de los primeros en buscar mejores condiciones para los campesinos. En el Estado de México se escenificaron varias batallas durante la Revolución Mexicana, en especial en la etapa conocida como la guerra de facciones entre carrancistas y zapatistas. De hecho el último grupo tuvo fuerte presencia en el sur de la entidad y en la región Chalca.
En 1923 se abrió la Escuela de Agricultura en Chapingo, Texcoco. El gobernador Carlos Riva Palacio combatió a los cristeros. A mediados de siglo a partir de la gubernatura de Isidro Fabela se constituyó el grupo político Atlacomulco, que ha centralizado el poder en la región de Toluca. Originario de Atizapán de Zaragoza, llegó a la presidencia de la república de 1958 a 1964, Adolfo López Mateos, quien abrió varios museos y nacionalizó la electricidad.

Creación de nuevos municipios e impulso al turismo

En 1940 se creó la zona industrial de Naucalpan, después se presentaron contrastases por un lado, la modernidad representada por Satélite y sus famosas torres y por el otro lado, la marginación de Nezahualcoyotl, municipio creado en 1963. La base de la organización es el municipio que se constituye por su territorio, población y gobierno, este último se le denomina ayuntamiento y está formado por el presidente municipal, el síndico y los regidores. El ayuntamiento está establecido en la localidad de más importancia que se le denomina cabecera. Todo esto se regula por la ley orgánica municipal. Los últimos municipios creados en la entidad han sido: Cuautitlán Izcalli, Valle de Chalco Solidaridad, Luvianos, San José del Rincón y Tonanitla.
Entre sus ferias destacan la de la Tuna en San Martín de las Pirámides y la del Caballo en Texcoco, la última fue impulsada por Silverio Pérez, “El Faraón de Texcoco”, distinguido torero de mediados del siglo XX. En materia cultural la Universidad Autónoma del Estado de México y se creó el Instituto Mexiquense de Cultura que cuenta con museos en Apaxco y Nepantla, por otra parte el Colegio Mexiquense, en Zinacantepec. En el mismo municipio está el museo de arte virreinal.


El turismo se empezó a impulsar desde 1930 con la publicación de algunos folletos. Desde 1933 se empezaron a declarar monumentos nacionales varias iglesias de la entidad como Papalotla, Tepotzotlán, Coatlinchan, Chalco, Tlalnepantla entre otros. En 1977 el Estado de México nombró a varios lugares histórico patrimonio de la entidad. Un avance importante en materia de turismo fue crear una secretaría específica para desarrollar esta actividad económica.