viernes, 1 de abril de 2016

Manuel Payno, biografía

Lic. en etnohistoria, ENAH

Su obra sigue siendo leída para conocer el México decimonónico, lo mismo en las aulas de literatura, historia para rescatar la formas en que hablaba y vivía el mexicano de esos tiempos. Participó en revistas como el Museo Mexicano, donde dejó notables artículos sobre San Ángel, Monterrey, Eduardo Tres Guerras, entre otras narraciones.
Durante mucho tiempo existió el error sobre el año de nacimiento de Manuel Payno propagado por su primer biógrafo Alejandro Villaseñor, quien afirmaba que el novelista había nacido en 1810; hasta que el investigador Robert Duclas encontró en el sagrario de la ciudad de México el acta de bautizo en donde se consigna que nació el 21 de junio de 1820.

Manuel Payno como funcionario

Payno fue secretario del general Mariano Arista, luego alcanzo el grado de teniente coronel; en 1842 fue secretario de legación viajando a América del Sur y Europa. Posteriormente Santa Anna lo envió a Nueva York a estudiar el sistema penitenciario. Ocupo la cartera de Hacienda y participo en el triunfo de la revolución de Ayutla. Sin embargo, apoyó el golpe de Estado del presidente Comonfort, razón por la cual fue aprehendido. Quedó en libertad hasta el gobierno de Maximiliano. Después sería diputado, cónsul y senador.
El presidente Manuel González envió a Payno como agente de colonización en España con residencia en Barcelona. Regresó en 1891 y al año siguiente fue electo senador; murió en San Ángel el 4 de noviembre de 1891.
Otras obras de Payno son: Apuntes para la historia entre la guerra entre México y Estados Unidos, lo que provocó que fuera perseguido por Santa Anna. El fistol del Diablo escrito entre 1845 a 1846. El libro rojo coordinado por Vicente Riva Palacio, en 1871,

Los bandidos de Río Frío su aportación a la literatura

Durante su segunda instancia en Europa Manuel Payno aprovechó el tiempo para plasmar sus recuerdos en una novela de folletín, que se enviaba por entregas, razón por la cual debía manejar de manera perfecta el desenvolvimiento de la narración y dejar en suspenso la continuación de la historia para que el lector siguiera la trama en la próxima edición. Se publicó por primera vez en España de 1888 a 1891. En México la primera edición data de 1928 y después Porrúa lo publicó en la colección de escritores mexicanos 1945 y en 1959 hasta la actualidad, en la colección Sepan Cuantos, aunque presentó cierta censura por los familiares del autor.
El tema central es la actividad ilícita que llevó el coronel Juan Yañez, el famoso Relumbrón, que había sido cercano colaborador del presidente Antonio López de Santa Anna y que fue ejecutado con sus compañeros en 1839. El fondo de la polémica que provocó la obra fue develar como dentro de los gobiernos es donde se anida la corrupción y el delito.
Los personajes más emblemáticos de la novela son: Evaristo, Tules, Casilda, Cecilia, la frutera, el abogado Lamparilla, Moctezuma III, Juan Robreño, entre muchos más. De los lugares que dejó testimonio destacan: Tepetlaoxtoc, Texcoco, Amecameca, Chalco, Xochimilco, San Lázaro, Tlalnepantla y varios más de la cuenca de México y del país. Por eso Los bandidos de Río Frío es la novela costumbrista más famosa del México del siglo XIX lo mismo captó la cultura lacustre hoy perdida, lugares, paisajes, persona, leyendas, dichos e historia. Anteriormente había escrito sobre el mismo tema Pantaleón Tovar en Ironías de la vida.

Fondo histórico de los bandidos de Río Frío

La situación de ingobernabilidad provocó una crisis económica muy fuerte lo que incrementó la violencia y la inseguridad, en este marco fue necesario la publicación de La Ley Marcial vs ladrones y ciudadanos en octubre de 1835. Durante los gobiernos de Santa Anna, se creó un grupo de asaltantes conocidos como los Bandidos de Río Frío, por el lugar donde realizaban sus fechorías, en las que estuvieron involucrados personas de las diferentes clases sociales, por ejemplo de gente de la alta sociedad cercana a los cuadros de mando de Santa Anna.
Buena parte de los bandidos vivían en Tepetlaoxtoc, donde pasaban como gente decente, el más famoso llamado por Manuel Payno, Evaristo, en realidad se llamó Vicente Muñoz “El Chacho”, quien comandaba a los Valentones de Tepetlaoxtoc. Los asaltantes fueron cometiendo errores como un asalto fallido en el camino México a Veracruz en octubre de 1835 y fueron capturados al finalizar el mismo año. Se realizó un estudio sobre su causa y la sentencia fue dada a conocer el 28 de mayo de 1839. Los más peligrosos fueron condenados al garrote el 15 de julio de 1839.
En 1839 se publicó un folleto que fue escrito por los fiscales que llevaron el caso Tomás de Castro y Antonio Alvarado en donde hicieron una síntesis del expediente que se formaba por cinco mil fojas y que se encuentra en la sección Justicia del AGN.

Si deseas tomar los cursos online de de Historia de México, haz clic en la imagen:




Gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario