viernes, 28 de abril de 2017

Ignacio Zaragoza, el héroe de la Batalla del 5 Mayo

Por José Omar Tinajero Morales

Ernohistoriador por la ENAH

Una de las figuras militares más importante en México en el siglo XIX fue Ignacio Zaragoza por su triunfo en la batalla del 5 de Mayo en Puebla, en 1862. Este acontecimiento fue de tal magnitud, al haber derrotado al ejército más poderoso del mundo en esa época que era el francés,  motivo por el cual en varios lugares como en Estados Unidos se festejan con mayor solemnidad que incluso el llamado "Grito de Independencia".

Ignacio Zaragoza nació el 24 de marzo de 1829, en Bahia del Espíritu Santo, Texas, cuando todavía era parte de México. Su familia dejó Texas y se trasladó primero a Matamoros y posteriormente a Monterrery. En su juventud, Zaragoza quería ser sacerdote, razón por la cual entró al seminario de Monterrey, sin embargo, descubrió que no tenía vocación.

Sus primeros años de militar

Zaragoza inició su vida militar en 1853 en la Guardia Nacional de Nuevo León como sargento primero.  Después decidió apoyar la revolución de Ayutla que estaba en contra de Antonio López de Santa Anna. Su vida militar  siempre estuvo a favor de la causa liberal. Participó en la Guerra de los Tres en Años, en batallas como la de Calpulalpan. Juaréz lo nombró ministro de Guerra en 1861.

Debido a la declaratoria de moratoria del gobierno de Juárez, se organizaron fuerzas militares de España, Inglaterra y Francia para invadir México.   Debido a los Tratados Preliminares de La Soledad, alcanzados por Manuel Doblado, las primeras dos naciones, despues de negociar acordaron retirarse; pero las fuerzas francesas decidieron adentrarse en suelo mexicano.

Igmacio Zaragoza enfrentó a las fuerzas  intervencionistas en la Batalla de las Cumbres de Acultizngo, el 28 de abril de 1862. El ejército mexicano se tuvo que replegar y escogió la ciudad de Puebla.

Batalla del 5 de Mayo de 1862

En los fuertes de Loreto y Guadalupe, se juntaron las fuerzas mexicanas.Al lado de Zaragoza estaban Porfirio Díaz, Jesús Gonzales Ortega, se les unieron fuerzas de  indígenas de Zacapoaxtla.


 La estrategia de Zaragoza y el arrojo de Porfirio Díaz fueron claves para vencer las fuerzas conservadoras y francesas, que estaban lideradas por Leonardo Márquez y el conde de Lorencez, respectivamente.

Si bien este triunfo no fue suficiente para expulsar a los franceses, quien al año siguiente volvieron a atacar Puebla, pero ahora si con éxito, logrando tomar días después la ciudad de México y abriendo la posibilidad de implantar la monarquía de Maximiliano. 

La batalla del Cinco de  Mayo desde el punto de vista militar sirvió para ganar tiempo y seguridad.  Además se convirtió en un símbolo de victoria e identidad nacional.

Zaragoza murió en septiembre de 1862, unos meses después de su victoria a causa del tifo. Sus restos  fueron enterrados en el panteón de San Fernando y posteriormente se llevaron a la ciudad de Puebla. 

Fue nombrado Benemérito de la Patria en 1976. El Estado de Coahuila, la Ciudad de Puebla y el municipio de Atizapán llevan en su honor el apellido de Zaragoza.

Síguenos en Twitter: @histormex

Cursos por Internet Histormex

A veces se piensa que por el hecho de haber estudiado varios años la historia de México, tenemos un buen conocimiento sobre la materia.  Sin embargo, si hacemos un poco de reflexión, la historia que nos enseñaron, es la historia oficial, la cual busca legitimar el poder de los gobernantes, más que buscar una historia científica. La historia oficial ha ocultado temas que les son incómodos; a ciertos personakes los ven como los "malos" y a otros como los "buenos", olvidando que la vida de los seres humanos en realidad es un gradiente.

Otras partes de la historia de México han sido ignoradas, como es el caso de la etnohistoria, las historias regionales y locales. Otros episodios han sido ocultados como es el caso de la Rebelión Cristera. Además de muchos episodios de la historia de México han sido maquillados a favor de los "vencedores". Por último la historia oficial ha querido que  los alumnos sólo memorizen y vean que la disciplina histórica es sólo de relleno, cuando en realidad  debe brindar información y conocimiento valioso para entender  la interacción entre el pasado, el presente y el futuro, por lo que permite comprender la realidad actual y aplicar sus enseñanzas en diferentes áreas de la vida para mejorar las condiciones sociales, conservar el patrimonio cultural, fomentar la identidad, desarrollar proyectos que se enfoquen hacia el bien común, etc.

Ante esta problemática hemos desarrollado los cursos de historia de México "Histormex", que permiten obtener una perspectiva diferentes de la historia basada en  métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje por medio de presentaciones, vídeos, ebooks, juegos, etc. Haciendo la experiencia de la historia más amena, interesante y práctica.

Los cursos  por Internet lo pueden tomar los interesados en la historia patria, pero también es de gran utilidad para empresarios,  emprendedores,  guías de turistas, arquitectos, politólogos, arqueólogos, etc.

Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias

martes, 18 de abril de 2017

Sor Juana Inés de la Cruz biografía

Por José Omar Tinajero Morales

Etnohistoriador por la ENAH

Uno de los grandes orgullos de la Nueva España fue sor Juana Inés de la Cruz, mujer de inteligencia brillante y de conocimientos en diferentes disciplinas y de cultura barroca. Destacó en la literatura en especial en la  poesía.

Sor Juana Inés de la Cruz nació en Nepantla en  1651 y murió en la ciudad de México el 17 de abril de 1695.

Durante su infancia y juventud se despertó en ella una gran inquietud por estudiar, sin embargo, en esa época las escuelas estaban verradas para las mujeres, quienes tenian dos alternativas: casarse y ser monja. En esta segunda opción tendría la oportunidad de tener cierto acceso al estudio, por lo que ingresó en 1667  con  las carmelitas descalzas, sin embargo el rigor de vida que llevaban las monjas, no le sentó bien a sor Juana quien enfermó y decidió cambiar de instituto religioso.

En 1669 entró con las monjas de san Jerónimo o jerónimas, en la soledad aprovechó para leer y escribir varios libros.  Llegó a tener una importante bibliooteca y laboratorio, su celda se convirtió en un punto de reunión de hombres eruditos como Carlos Sigüneza y Góngora y del virrey  Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna.

Surcó los diferentes campos de la poesía al escribir redondillas, sonetos, liras, etc.  Además de la poesía escribió obras de teatro,  obras de filosofía, música y prosa. Entre sus obras destaca  Respuesta a sor Filotea de la Cruz, donde defendió el derecho de  la mujer para estudiar. Poco después tuvo que vender su biblioteca para consagrase a la vida religiosa.

Dejó obras escritas en náhuatl. Sus obras completas  se publicaron  entres volúmenes, en España entre los años de 1689 a 1700.

En el año de 1695 se dio una epidemia de cólera  y sor Juana se contagió al ayudar a sus compañeras.  de Esta enfermedad murió.

Ruta de sor Juana Inés de la Cruz

Tomando en cuenta los lugares en que vivió sor Juana se puede proponer una ruta turística para conocer su devenir directamente con los  lugares y monumentos en los que estuvo.

Nepantla, municipio de Tepetlixpa,  en el actual Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, do.donde todavía se puede ver los restos de la casa donde nació sor Juana Inés de la Cruz, además de mostrar aspectos relacioados con su vida.

San Vicente Chimalhuacán, municipio de Ozumba. En esta preciosa iglesia del siglo XVI, una de las primeras que fundaron los dominicos, existe la pila donde fue bautizada sor Juana.

Hacienda de Panoaya, municipio de Amecameca, donde vivió de los tres a los nueve años, la Décima Musa. Actualmente es un parque ecológico que cuenta con un museo.

Claustro de Sor Juana, antiguo monasterio de San Jerónimo en la ciudad de México, en las calles de Izazaga.



 Síguenos en Twitter: @histormex

Te invitamos a tomar nuestros cursos de Historia de México, Histormex, que se caracterizan por:


  1. Usar métodos y estrategias de aprendizaje para facilitar  el entendimiento de esta importante materia.
  2. Emplear juegos como sopas de letras, crucigramas, gato para hacer más ameno el conocimiento histórico.
  3. Aprovechar material audiovisual como vídeos para darle mayor  visualización.
  4. Empleo de TICs como como videollamadas, WhatsApp, redes sociales para facilitar el aprendizaje de la historia.
  5. Tocar temas que la historiografía oficial no ha tratado, ha ocultado o  ha distorsionado.
  6. Emplear mapas geográficos, mentales y conceptuales para  relacionar la historia con la geografía.
  7. Mostrar que la historia no estudia sólo el pasado, sino que enlaza el pasado, el presente y el futuro.
  8.  Proponer una historia aplicada al mundo del turismo,  al empresarial  y al de la economía de la información
Este cambio de paradigma de la enseñanza de historia hace a Histormex una serie de cursos que te mostrarán otro ángulo de la historia.




Para más informaciión sobre los cursos por Internet Histormex escribénos a histormex@yahoo.com.mx o visita nuestro sitio https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/

En síntesis Histormex es una manera diferente de aprender historia
Gracias

lunes, 10 de abril de 2017

Semana Santa en México simbolismo

Por José Omar Tinajero Morales

Especialista en turismo religiosos e iconografía cristiana

Uno de los momentos más solemnes, de profunda reflexión y  fe en México es la Semana Santa. Los frailes que evangelizaron México: franciscanos, dominicos y agustinos dejaron como herencia la filosofía de la Cruz, es decir, hicieron énfasis en la importancia que tenía la crucifixión de Cristo dentro de la historia de la redención.

Es importante anotar que los evangelizadores se dieron cuenta que los indígenas celebraban en torno a marzo y abril, ritos relacionados con el ciclo agrícola, por ejemplo, en la cuenca se hacían las fiestas de Centetotl, dios del maíz, por lo que buscaron la manera de sustituir el culto prehispánico por el católico.

La conmemoración de Semana Santa es móvil, porque no se lleva a cabos siempre en los mismos días, sino que se realiza en función con la primera luna llena después del equinoccio de primavera.

Viernes de Dolores
Se conmemora un viernes antes del Viernes Santo y se caracteriza porque se colocan altares con la imagen de la Virgen de los Dolores, símbolos pasionarios y agrícolas.


Domingo de Ramos
Se recuerda cuando Jesús entró triunfante  en un burrito a Jerusalén. Se hace énfasis en que primero se le recibió con mucha alegría y en unos días más se dio una conspiración que lo llevó a la crucifixión.

Se acostumbra portar ramos de palmas, confeccionados por artesanos mexicanos. En algunos lados se conservan detrás de las puertas y en otros sirven para la ceniza del año próximo. En la misa se lee todo lo referente a la Pasión de Cristo. El color litúrgico que se emplea es el rojo.


Lunes Santo
Los primeros tres días de la semana, generalmente son más tranquilos y se hace énfasis en que los feligreses se acerquen a la confesión. En Taxco se lleva a cabo la procesión de las Vírgenes. Se portan unas treinta imágenes  y son acompañadas por penitentes.

Martes Santo
En la hermosa población de Taxco se realiza la procesión de  las änimas con la imagen de san Nicolás Tolentino, santo agustino, que tiene por especialidad sacar las almas del Purgatorio. Aparece por primera vez la Hermandad de los Encruzados, con su distintivo capirote y disciplina.

Miércoles Santo

Se efectúa en Taxco una de las procesiones más significativas, la procesión de la Santísima Trinidad en donde se observa a  los encruzados que van encapuchados y que cargan  un rollo de zarzas en la espalda. Otros son los flagelantes que cargan una cruz y se van flagelando en el camino. Hay que recordar que en el mundo novohispano, que es cuando surgen esta costumbre se tenía a la Semana Santa como el principal tiempo para llevar penitencias, las cuales tenían como objetivo  dominar al cuerpo.


Posteriormente sigue el Triduo Pascual se compone por el jueves, viernes y sábado santo.

Jueves Santo

Se acostumbra realizar la visita de las sietes casas, es decir, ir a siete iglesias a rezar y a adorar el Santísimo Sacramento. Es el día de la institución de la Eucaristía, el mandamiento del amor, el lavatorio  y el inicio del orden sacerdotal. Se acostumbra que el sacerdote le lave los pies a 12 personas que representan a los apóstoles, a esto se le llama lavatorio.

El color litúrgico que se usa es el blanco.

Viernes Santo

Es el día más intenso y profundo.  El Vía Crucis se efectúa por las diferentes calles, en forma de procesión. En varios lugares como Iztapalapa se hace la representación con actores de la localidad. En otros emplean carros alegóricos, como en Comonfort, Guanajuato.

Se acostumbra recordar las siete palabras que dijo Jesús antes de morir:

  1. Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.
  2. Hoy estarás conimgo en el Paraíso.
  3. He aquí a tu hijo: he aquí a tu madre.
  4.  Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?
  5.  Tengo sed.
  6. Todo está consumado.
  7. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.

En la tarde se lleva a cabo la adoración de la cruz y para este evento el color litúrgico es el rojo.

En la noche se efectúa la Procesión del Silencio como en Celaya, San Luis Potosí y en otros sitios como Tepetlaoxtoc, se lleva a cabo  el Paso de la Soledad. Se cierra con el Pésame a la Virgen.  El color litúrgico es el negro.


Sábado Santo

El Sabado de Gloria se acostumbraba aventar agua a la gente, pero debido a la escasez del preciado líquido se ha prohibido esta costumbre. La solemne vigilia pascual se usa como color litúrgico el blanco.

Domingo de Resurrección

Decía san Pablo, si Cristo no hubiera resucitado nuestra fe sería vana. Al resucitar al tercer día, se cierra con un gozo, que es el triunfo de Cristo sobre la muerte.  Ese día se celebra con gran devoción y solemnidad la misa de pascua. El color litúrgico es el blanco.

Se llama pascua, que quiere decir: paso, porque representa el paso de Jesús de la muerte a la vida.

Desde el punto de vista popular se lleva a cabo la quema de Judas, que son figuras hechas de cartón, que represental al mal y al pecado, que han sido vencidos por la Cruz. En México se elaboran los  Judas en lugares como Tultepec, aunque ha ido cayendo en desuso la costumbre.

Sitios donde se conmemora la Semana Santa con gran devoción

Taxco, Guerrero. Se caracteriza por los Entrecruzados y Flagelantes, ue participan el Viernes Santo en la Procesión de las Tres Caídas y en la de El Santo Entierro.

San Luis Potosí, Celaya, Procesión del Silencio.

Iztapalapa, Viacrucis, se realiza desde 1843.

Tepetlaoxtooc, El Paso de la Soledad, origen siglo XVI impulsado por fray Domingo de Betanzos.

Comonfort, Guanajuato: altar de Dolores, un viernes antes del Viernes Santo y  carros alegóricos el  Viernes Santo.

San Miguel de Allende.

Tepeji del Río, Hidalgo, Procesión del Silencio.


Semana Santa en México ofrece una amplia gama de tradiciones que son fundamentales para conocerse y aumentar la fe e impulsar la cultura.


Síguenos en Twitter: @histormex

Te invitamos a tomar los cursos por Internet de Iconografía Cristiana que te seran de gran ayuda para conocer y comprender las costumbres mexicanas, llenas de simbolismo religioso. La iconografía precisamente ayuda a descifrar el lenguaje olvidado, que se localiza en codices, manuscritos, iglesias, pinturas y esculturas. Recuperar ese lenguaje permite poder interpretar, clasificar, diferencias y entender una serie de símbolos que expresan significados muy profundos.



Para mayor información ponte en contacto con nosotros a histormex@yahoo.com.mx o a nuestro sitio Web: https://histormex.jimdo.com/turismo-cultural/



Muchas Gracias